2do Año: Resultados alcanzados de abril 2017 a Marzo 2018

RESULTADOS IMSA BOLIVIA: ABRIL 2017 A MARZO 2018.

Resultado 1100. Los productores y productoras de los sectores enfocados han aumentado sosteniblemente el rendimiento de sus actividades agropecuarias y su resiliencia a los cambios climáticos

3.471 familias beneficiarias, han iniciado con la diversificación y el consumo de al menos un producto agroecológico (Más del 100% del cumplimiento de la meta quinquenal: 2000 productores), de los cuales 2220 familias han sido apoyadas en la implementación de parcelas agroecológicas, 630 familias han sido apoyados en insumos, capacitaciones y asistencia técnica productiva, y 621 familias de 25 grupos de mujeres tienen acceso a alimentos agroecológicos, con un consumo de 178.480 unidades de 13 especies de frutas; 23.970 kilos de verduras de 9 especies y 4.578 unidades de verduras de 7 especies, con costo de inversión de Bs. 178.848.

2.220 productores/as están implementando unidades familiares agroecológicas (UFAs), fortaleciendo la producción ganadera e iniciado la diversificación productiva y con la adopción de insumos y prácticas agroecológicas (Más del 100% del cumplimiento de la meta quinquenal: 2000 productores), lográndose implementar en este ciclo agrícola 2017-2018, unas 1.155,28 has de UFAs, distribuidos en: 267 productoras/es con 79 has de quinua; 426 productoras/es con 143.5 has de cañahua; 297 productoras/es con 297 Unidades Familiares Agroecológicas Biointensivas (UFABs) que hacen 7,43 has de hortalizas; 1.285 productoras/es con 590.5 has de alfalfa; 316 productoras/es con 311,25 has de cebada; 47 productoras/es con 23.5 has de pastos mejorados; y 20 productores cuentan con unidades ganaderas agroecológicas (UGAs) para la producción de leche agroecológica. En FCCP 55 productoras reciben asistencia técnica periódica sobre producción agroecológica, habiendo recibido semillas, abonos es insumos productivos. Debido a la continuidad de las lluvias y nevadas de abril a junio de 2018, la cosecha y pos cosecha de cultivos de quinua y cañahua aun continua, por lo cual la producción y rendimientos se informará en el próximo informe.

Para validar el impacto de las unidades familiares agroecológicas biointensivas (UFABs) y su contribución a la seguridad alimentaria, mediante tesis realizada con la Universidad Técnica de Oruro, se evaluó que en la UFAB se han incrementado los rendimientos en el nabo del 400%, el rábano del 142.8%, remolacha del 148,1% y la lechuga del 110,8%, en comparación con el cultivo tradicional de hortalizas, además de haber reducido el 70% del volumen de agua para riego. El próximo año se realizará un estudio más completo de las UFABs y en diferentes localidades de La Paz y Oruro. (Ver anexos Resumen de tesis).

Paralelamente, se han promovido innovaciones tecnológicas en los cultivos de quinua y cañahua (tradicionalmente se lo realiza de forma manual), para este fin se han diseñado y construido los primeros prototipos de sembradoras de surcos de quinua y cañahua, trilladoras, seleccionadoras-venteadoras y pulidoras de granos que se han validado con buenos resultados habiéndose cultivado 222,5 has de quinua y cañahua.). Se ha diseñado y construido 2 equipos de rotabator encamador: con uno y dos encamadores, para la implementación de platabandas de las Unidades Familiares Agroecológicas Biointensivas (UFABs) al mismo que se ha implementado sembradora de hortalizas. Se ha diseñado e implementado un sistema automatizado de bombeo eléctrico del agua de pozos someros, que están conectados a un tanque de al menos 450 litros, del cual se conecta al sistema de riego por goteo mediante la cual realiza el riego automatizado de la UFABs. (Ver anexos detalles técnicos de innovaciones). Se han implementado prácticas agroecológicas innovativas, para el manejo ecológico de suelos (abonos orgánicos, bioles, ácidos húmicos, etc), manejo ecológico de plagas (uso de trampas de feromonas, bioinsumos, extractos naturales, cultivos trampas, etc).

En el área de pecuaria se han apoyado con innovaciones como ser: el uso de ordeñadoras mecánicas, picadoras de forrajes para alimento balanceado y conservación de forrajes, segadoras manuales, motosegadoras, bretes comunales, cercos eléctricos, manejo holístico de forrajes, entre otros, con los cuales se ha facilitado las actividades de manejo de ganado. Estos equipos son manejados por los Asistentes Técnicos Integrales de Ganadería (ATIGs), con los cuales prestan servicios a los productores no solo socios de APLEPLAN, sino de las comunidades, conjuntamente con los equipos de sanidad e inseminación artificial.

Los productores/as evidenciaron las facilidades que ahora existe en el manejo de cultivos. La diversificación agrícola ha impactado en los beneficiarios, especialmente en las mujeres, que son las que cuidan los cultivos, los varones están valorando y apoyando el trabajo que realizan con la diversificación productiva, ya que han evidenciado que ahora cuentan con acceso y al consumo de alimentos frescos y agroecológicos, que además han generado excedentes que son comercializados en sus comunidades, poblaciones intermedias e incluso son llevadas a la ciudad de El Alto, contribuyendo a la seguridad alimentaria de sus familias, mejora a una dieta nutricional de calidad y a la generación de nuevas alternativas de ingresos. Muchas mujeres manifiestan que se han liberado de la rutina pecuaria que tenían, que pueden interactuar entre las familias de su comunidad, e incluso han iniciado una nueva alternativa de generar ingresos. Las acciones desarrolladas por el proyecto IMSA, ha generado interés en comunidades globales que serán encaradas en la próxima campaña agrícola (Callamarca donde se apoyará a 132 familias en la diversificación productiva).

Se ha implementado el sistema de control de productos orgánicos del cultivo de la cañahua, en alianza con la empresa Andean Valley S.A. (www.andeanvalley.com ), donde se han registrado a 69 productores/as de varias comunidades del municipio de Jesús de Machaca, que han accedido al proceso de certificación orgánica con la certificadora Bolicert, quienes realizaron inspecciones de campo a las unidades productivas de cañahua, que cuentan con croquis de parcelas y planes de manejo ecológico de cultivos.

                                                                                                                    

925 productoras/es tienen acceso a los equipos, materiales y herramientas de producción para la implementación de unidades productivas agroecológicas (Más del 100% del cumplimiento de la meta quinquenal: 800 productores), de los cuales: 497 productoras/es han sido apoyados con la retroexcavadora para la construcción de pozos someros y reservorios de agua; 693 productoras/es has sido apoyados con tractor agrícola y sembradoras de quinua y cañahua, 203 productoras/as con tractor y rotabator encamador para implementación de UFABs. En ganadería 454 productoras/es ha recibido servicios de inseminación artificial en su ganado lechero (36% del cumplimiento de la meta quinquenal: 1.250), del cual a la fecha se cuentan con 32 crías nacidas. Se generarán mecanismos de incentivos para poder cumplir las metas programadas.

777 productores/as han recibido asistencia técnica directa (97% del cumplimiento de la meta quinquenal: 800 productores), de los cuales: 692 productores/as en manejo de ganado, sanidad animal y mejora de la calidad de la leche; y 289 productores/as en manejo agroecológico de cultivos de quinua, cañahua y hortalizas. Se cuentan con 23 promotores locales de los cuales: 13 asistentes técnicos pecuarios agroecológicos (ATIGs) que brindan asistencia técnica en sus módulos y zonales; y se encuentran en etapa final de formación 10 promotores agroecológicos. FCCP: 78 mujeres productoras capacitadas en producción agroecológica (manejo de suelos, abonos y bioinsecticidas). 18 mujeres productoras elaboraron 3 composteras en base a desechos orgánicos de cocina

576 familias de productores cuentan con sistemas de acceso a agua para el consumo animal y riego (72% del cumplimiento de la meta quinquenal: 800 familias), distribuidos en: 387 familias de productores cuentan pozos someros con anillas de cemento de 5 a 9 metros de profundidad, sistema de bombeo automatizado con bomba eléctrica y tanque de almacenamiento de al menos de 450 litros; 47 familias de productores cuentan con reservorios para consumo animal (qotaña); 10 familias de productores cuentan con reservorios de hormigón armado para riego; 132 familias de productores cuentan con sistemas de micro riego comunal en la comunidad de Callamarca (Caudal: 1,55 l/s, obra de toma tipo embovedado y cámara de distribución, línea de aducción de 1.300 m por tubería de PVC de 6 pulgadas, estanque de almacenamiento de 100 m3). Aún se encuentra en etapa de construcción los sistemas de riego de las comunidades de Corpa (60 familias beneficiarias) y Avircaya (40 familias beneficiarias).

359 familias de productores cuentan con sistemas de riego por goteo automatizado en sus parcelas agroecológicas (Más del 100% del cumplimiento de la meta quinquenal: 350 sistemas de riego), de la cuales se han implementado 297 Unidades Familiares Agroecológicas Biointensivas (UFABs) donde se han cultivado 7,43 has de hortalizas, los restantes entraran en producción la próxima campaña agrícola. Para esta acción se ha generado una alianza con el programa Desarrollo Económico Territorial con Inclusión (Empoderar DETI) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la implementación de 3 proyectos para la implementación de Unidades Productivas Agroecológicas Biointensivas con sistema de riego por goteo en APLECOC, APLUC y APLEZO, con un apalancamiento de Bs. 665.394 (CAD 125.546). Debido a dificultades internas y organizativas en las zonales de Laja, Catavi y Batallas, se tuvieron que cancelar otros 3 proyectos gestionados ante el DETI que tenía un cofinanciamiento de Bs 645.371 (CAD 121.768).

1.408 productores/as han sido capacitados en manejo integral de unidades agroecológicas, uso de tecnologías agroambientales y la gestión de agua (78% del cumplimiento de la meta quinquenal: 1.800 productores), bajo el siguiente detalle: 176 productores/as capacitados en manejo agroecológicos de cultivos (manejo ecológico de suelos, siembra, almácigos, manejo ecológico de plagas, cosecha y certificación orgánica); 937 productores/as capacitados en manejo agroecológico de ganado (sanidad animal, mejora de alimentación, calidad de la leche); y 930 productores/as capacitados en gestión de agua (construcciones, instalaciones, radiestesia, instalación y mantenimiento de sistemas de riego), 120 productores en manejo de cocinas solares, 400 productores en manejo de lámparas solares.

217 productores/as han participado en intercambios de experiencias locales y nacionales, bajo el siguiente detalle: 98 productores/as han participado en intercambios de experiencias en manejo de cultivos agroecológicos; 101 productores/as han participado en intercambios de experiencias en manejo de ganado; 101 productores/as han participado en intercambios de experiencias en equidad de género, cocinas solares y alimentación saludable. 29 representantes de grupos de mujeres FCCP, han realizado visitas de campo, para verificar la producción agroecológica de APLEPLAN, y han intercambiado experiencias con cocinas solares y comida saludable.

En FCCP, 30 asistentes han socializado acciones del proyecto IMSA con 7 instituciones (Junta de vecinos, CEJUPA; Unidades Educativas SAP-UDH – CC GAMLP, Junta Escolar, CEG – MO). 2 convenios interinstitucionales firmados con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

                                                          

Resultado 1200. Los productores y productoras han aumentado sus ingresos gracias a un mejor manejo de la cadena de valor en agricultura

1,481 familias de productores/as han sido apoyados en reforzar sus sistemas productivos, donde: 1.432 familias de productores/as de leche de la APLEPLAN (se redujo 141 familias del año anterior), continúan desarrollando sus mecanismos de comercialización conjunta y/o colectiva con la empresa PIL, y están diversificado la entrega de leche fresca a las empresas Delizia, Soalpro, La Francesa, entre otros. y pequeñas empresas familiares); 33 familias han sido fortalecidas en desarrollo de circuitos cortos de comercialización con grupos de mujeres de FCCP para la venta de alimentos agroecológicos; 142 productores en dotación de equipos de recolección y conservación de leche (1 tanque de frío en Copajira, 3 Compresores y equipos complementarios en Huayrocondo, Cota Cota, Querarani); 49 productores se encuentran en etapa final de certificación orgánica de cañahua para la empresa Andean Valley; y 52 productores/as de 6 módulos son capacitados directamente en negociación y comercialización conjunta de leche fresca y subproductos de leche, yogurt, queso.

621 mujeres de 25 grupos organizados tienen acceso a alimentos agroecológicos, habiéndose consumido 178,480 unidades de 13 especies de frutas; 23,970 kilos de verduras de 9 especies y 4578 unidades de verduras de 7 especies, con una inversión real de Bs 149.040,00 y una ganancia de Bs 31.298. Se ha incentivado el consumo saludable a 400 mujeres con la provisión de 400 bolsas para fortalecer el consumo de verduras y frutas y 200 bolsas de tela para el consumo de productos agroecológicos. 20 mujeres capacitadas en procesos de deshidratación de frutas y verduras. 1 una tienda o punto de entrega de productos agroecológicos implementada. 3 ferias agroecológicas realizadas con la finalidad de promover el consumo de productos ecológicos, con un movimiento económico promedio de Bs 13.737,75 por feria. Para iniciar los procesos de comercialización con grupos de FCCP se han realizado varios intercambios entre productoras y representantes de los grupos de mujeres, donde han evidenciado las condiciones y la calidad de los productos que se obtienen en las unidades agroecológicas, en base del cual, se ha fortalecido la confianza de la calidad de los productos agroecológicos.

319 productores/as de 20 módulos, han sido capacitados directamente en: calidad de la leche, modelo de producción, alimentación y forrajes, Sanidad animal, mejoramiento genético, comercialización y transformación, para el cumplimiento de las exigencias de inocuidad de las empresas PIL y Delizia.

Se tiene un avance promedio del 93% en la construcción de 4 Centros de Servicios Agroecológicos Comunitarios (CESAC), con una superficie total construida de 1.225,84 m2, cuya conclusión y entrega se estima en el mes de julio, que se retrasó debido a lluvias con alta intensidad, especialmente la obra fina. Los CESAC tienen las siguientes características:

i. CESAC de Pucarani, avance 90%, área construida 339.12 m2, distribuidos en sala de reuniones (145.41 m2), 2 oficinas (54.4 m2), 2 almacenes (36.24 m2), secretaria (14.3 m2), hall (21.7 m2) y 2 baños (10.2 m2); con una participación de productores de 1.040 jornales.

ii. CESAC de Laja, avance 97%, área construida 252.23 m2, distribuidos en sala de reuniones (121.42 m2, solo refaccionado), 2 oficinas (57.27 m2), 2 almacenes (46.96 m2), secretaria (11.2 m2), cocina (12.86 m2), 2 dormitorios (46.91 m2) y 2 baños (7.36 m2); con una participación de productores de 942 jornales.

iii. CESAC de Originarios, avance 95%, área construida 318.34 m2, distribuidos en sala de reuniones (68 m2), 1 oficinas (36.72 m2), 3 almacenes (46.92 m2), 1 taller de aperos agrícolas (40 m2), 1 cocina (6.12 m2), 1 dormitorio (16.32 m2) y 2 baños (7.4 m2); con una participación de productores de 1.039 jornales.

iv. CESAC de Catavi, avance 90%, área construida 346.15 m2, distribuidos en sala de reuniones (76.87 m2), 2 oficinas (47.01 m2), 2 almacenes (39.95 m2), cocina (17.15 m2), 2 dormitorios (49.17 m2) y 2 baños (14.29 m2); con una participación de productores de 1.078 jornales.

Con participación de dirigentes y socios de APLEPLAN y zonales, se ha aprobado la inclusión de los CESAC en los estatutos y reglamentos organizativos, además de elaborar un reglamento específico del CESAC. Además, se ha aprobado un Plan Quinquenal y Plan Anual de APLEPLAN y zonales, donde incluyen acciones y metas para los servicios y asistencia técnica que brindaran los CESAC. Estos espacios han permitido socializar la importancia y rol productivo de los CESAC, en donde principalmente las Agentes de Cambio y mujeres productoras has promovido la aceptación y entendimiento de la importancia para garantizar la producción y la sostenibilidad de la organización.

Dentro el marco de los convenios con el GAM de Laja y el GAM Jesús de Machaca, y en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuario e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), se han diseñado y elaborado los proyectos de la planta de transformación de lácteos de Laja, para la producción de leche saborizada, leche pasteurizada y yogurt natural, cuya producción será destinada al desayuno escolar de los Municipios. El GAM de Laja equipara con maquinaria y equipos y el proyecto IMSA apoyara en la conclusión de la infraestructura. El GAM de Jesús de Machaca implementara la infraestructura y el IMSA equipara con maquinaria y equipos. En ambos casos el IMSA dará asesoramiento técnico para la producción y gestión comercial dentro el marco del cumplimiento de las normas de inocuidad alimentaria, comerciales y municipales.

Se cuenta con un banco de datos de proveedores de equipos, materiales, insumos, servicios agrícolas y otros, en base del cual se están adquiriendo equipos, materiales, insumos y otros, para el programa de asistencia técnica integral de la APLEPLAN (agrícola y pecuaria) de los Centros de Servicios Agroecológicos Comunitarios (CESAC). Se cuenta con una base de datos de 3.409 beneficiarios directos y especiales del proyecto IMSA Pro Rural (1.432 son socios registrados en la PIL, 797 productores especiales de Los Andes, 1.180 productores de Jesús de Machaca)

Resultado 1300. Organizaciones Productivas beneficiarias responden equitativamente a las necesidades de sus miembros, particularmente los de las mujeres y de los jóvenes

1,432 socios/as y dirigentes de la APLEPLAN y las 5 zonales (Pucarani, Laja, Batallas, Originarios y Catavi), han participado activamente del ajuste y aprobación de nuevos estatutos orgánicos y reglamentos internos, los mismo que incluyen: la diversificación productiva a rubros agropecuarios e industrialización; el promover el desarrollo integral y sostenible, promover la agroecología, la inclusión de roles productivos al directorio (Presidencia, Secretaria de Desarrollo Productivo y Servicios, Secretaria de Actas y Documentación, Secretaria de Hacienda y Secretaria de Género y Medio Ambiente), la inclusión de los objetivos y fines de los CESAC como instancias de asistencia técnica y servicios locales, y perdida de la calidad de asociado. Estos estatutos y reglamentos fueron presentados a la Gobernación de La Paz, para la actualización de las personerías jurídicas de las organizaciones, excepto la zonal de Pucarani, donde no pudieron completar con fotocopias de cedulas de identidad de todos sus socios. Paralelamente con APLEPLAN y las 5 zonales, se elaboraron y aprobaron 6 Planes Estratégicos Quinquenales 2018 – 2022 y los 6 Planes de Acción para la gestión 2018, los mismos que son complementarios a los estatutos modificados, donde se han identificado 10 metas quinquenales referidos a la mejora y reducción de costos de la producción integral y diversificada, transformación de productos, acceso a infraestructura y servicios agropecuarios, funcionamiento de los CESAC y promoción de equidad de género y participación de jóvenes. También se han elaborado 4 reglamentos internos de los CESAC de Pucarani, Laja, Catavi y Originarios. En anexos estatutos, reglamentos, PEI, planes aprobados.

580 familias de productores/as de 61 comunidades (61% del cumplimiento de la meta quinquenal: 75% de comunidades) han sido sensibilizadas y han desarrollado campañas de recolección de residuos sólidos, para la conservación de su medio ambiente, mediante acciones de:

i. 400 familias de productores/as de 29 comunidades del municipio de Jesús de Machaca, han sido beneficiadas con 400 lámparas solares (consta de: lámpara, panel solar de recarga, control de encendido remoto, mini linterna y un extensor múltiple de recarga de batería para celulares) que cuentan certificación de calidad de la Red Lighting Global (Banco Mundial), para el cual han realizado campañas comunales de recolección de residuos sólidos contaminantes, habiéndose recogido 800 Kg de pilas y baterías (1 pila AA puede contaminar 5.000 litros de agua y degradar el suelo al liberar metales pasados tóxicos), 4.800 kg de plásticos y botellas Pets, además de promover el no uso de pilas, que contribuyen a la reducción de la contaminación de los suelos y aguas de sus comunidades, acción realizada con el GAM Jesús Machaca y el proyecto EnDev Bolivia - Acceso a Energía del GIZ (Cooperación Alemana). El GAM de Jesús de Machaca y autoridades comunales solicitaron ampliar este apoyo para la siguiente gestión. Ver video de campaña ambiental.

ii. 120 familias de productores/as de 31 comunidades de APLEPLAN y del municipio de Jesús de Machaca, han sido beneficiadas con 120 cocinas solares y han sido capacitadas en su uso y manejo de las 4 funciones: cocina, horno, caja térmica y deshidratador, con el cual han mejorado la calidad nutritiva de sus alimentos, además que se ha reducido el uso y la quema anual de 10.585 Kg de bosta de animales (estiércol de vaca y llama seca) y 4.380 Kg de leña (tholas: arbustos nativo), y se ha evitado la emisión de 82,8 t de CO2 por año (0.69 tonelada de CO2 por cocina solar). El uso de la cocina solar ha reducido el esfuerzo físico y la carga de trabajo de las mujeres a 0.5 hora en la preparación de alimentos para la familia, de las 4,5 horas que requería (2 horas recolección de leña y bosta, 2,5 preparación de alimentos), tiempo que ahora la dedica a su capacitación, al manejo de sus cultivos biointensivos y atención a la familia, contribuyendo a la equidad en la distribución de trabajo en la familia. Según estudios socioeconómico de Gold Standard, muestran que se generan beneficios en el ahorro de dinero, ahorro de tiempo y ahorro de combustible, en 49%, 44% y 44% respectivamente. A solicitud de las mujeres para la próxima gestión se proporcionará al menos 125 cocinas solares, acción realizada con la Asociación Inti Illimani.

iii. 60 familias de la comunidad de Callamarca han realizado la recolección de residuos contaminantes de su comunidad (plásticos y basuras).

Se ha finalizado el proceso de formación de 15 lideresas des agentes de cambio (AC) mediante la conceptualización de género, construcción de valores, autoestima, antivalores, derechos, violencia, Ley 348, importancia de los CESAC, nutrición y alimentación saludable, lombricultura, suelos, administración y manejo de recursos, derechos, y oratoria, que abarco 7 meses. Paralelamente obtuvieron el certificado de técnica profesional en repostería básica con INFOCAL, participaron de talleres de intercambio y socialización en el manejo y uso de cocinas solares, donde capacitaron en sus zonales a grupos de varones y mujeres. Actualmente son responsables de sensibilizar en igualdad de género, derechos, valores y prevención de la violencia, con empatía y sororidad; innovación con alimentación saludable y nutritiva con la producción agroecológica con las UFAB’s; socializar el funcionamiento de los CESAC para generar sostenibilidad.

Se ha apoyado a la formación especializada de 71 técnicos y productores de Pro Rural y APLEPLAN en: 3 técnicos y 7 productores/as en el Diplomado de Formación de líderes para el cambio con la Fundación IDEA y la CAF; 1 técnico en Excel avanzado; 2 técnicos en producción holística de forrajes; 5 administrativos y 1 técnico en el idioma inglés, 1 administrativo en actualización impositiva, 1 administrativo en aplicaciones ofimáticas, 10 técnicos y 14 productores/as en implementación de UFAB's y control ecológico de plagas, 15 mujeres productoras en formación técnica profesional en repostería y líderes agentes de cambio, 13 productores capacitados como asistentes técnicos integrales en ganadería con certificación de UAC de Batallas.

En FCCP, 621 mujeres capacitadas en gestión, planificación, seguimiento y evaluación, donde 110 son miembros de las directivas de los 25 grupos organizados y 511 son mujeres de base, con el apoyo de las promotoras. 35 mujeres miembros de las Directivas capacitadas en TIC´s, de se graduaron en ofimática, proceso realizados en coordinación con la Universidad Salesiana. 1800 cartillas elaboradas y distribuidas sobre administración económica, liderazgo, y solidaridad e igualdad de género. 21 mujeres productoras capacitadas para ser “Gestoras y Voceras defensoras de la Seguridad Alimentaria”. Todas mayores de 30 años. 56 mujeres informadas sobre la aplicación de una normativa en seguridad alimentaria urbana. 292 mujeres han asistido al control de estudios preliminares sobre la incidencia de enfermedades prevenibles sobre la seguridad alimentaria. 25 mujeres miembros de las bases de los 25 grupos capacitadas en oratoria (El arte de hablar en público). 55 mujeres participantes en un curso taller sobre violencia en la familia, en la escuela, en la comunidad y en los medios de comunicación con la participación de personal especializado en el tema. 140 expositoras (18 son varones y 12 mujeres), de instituciones y grupos participaron en la campaña de sensibilización y movilización temática para mejorar la nutrición de las familias con el consumo de alimentos agroecológicos en la feria educativa interinstitucional con el título de “SABERES Y SABORES”.

Modificado por última vez enJueves, 09 Agosto 2018 18:53

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.