Super User

Super User

URL del sitio web:

TRAS 14 AÑOS DE TRABAJO, PROYECTO BIOCULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO PRESENTÓ AVANCES LOGRADOS EN MÁS DE 400 COMUNIDADES

La iniciativa, apoyada por la Cooperación de la Embajada de Suiza en Bolivia, trabajó con diversos actores nacionales y locales. Este martes 19 de septiembre presentó acciones y resultados que han hecho posible una mayor resiliencia al cambio climático en el país, mediante estrategias que rescatan saberes ancestrales y el uso de tecnologías innovadoras.

La Paz, 19 de septiembre. – Gracias a la implementación del enfoque territorial biocultural, a lo largo de estos años, se ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de más de 17 mil familias, en 24 Sistemas de Vida incluyendo al Pueblo Leco de Apolo y la autonomía indígena de Raqaypampa, en cinco departamentos de Bolivia y los actores locales encontraron estrategias para enfrentar el cambio climático desde sus vivencias y saberes.

La gestión territorial biocultural es un modelo de desarrollo alternativo que conjuga los conocimientos ancestrales con invocaciones tecnológicas, permitiendo que los actores locales sean los protagonistas gestionando de manera integral el cuidado del medio ambiente, reforzando las estructuras organizacionales, fortaleciendo las capacidades de las y los actores y autoridades locales, al mismo tiempo que genera alternativas de ingresos que tiende a reducir la migración temporal o permanente ocasionada por el cambio climático.

El modelo de gestión territorial biocultural está basado en la resiliencia integral, trabajando en cuatro ámbitos:  económica-productiva, sociocultural, ecológica-ambiental y político-institucional. Estos cuatro componentes se trabajan de manera armónica y coordinada para que se generen mejores condiciones de vida desarrollando capacidades en las comunidades para gestionar sus territorios frente al cambio climático.

Fortalecer la adaptación de las comunidades, sus capacidades y recursos para responder de forma resiliente ante los efectos adversos del cambio climático es un desafío clave en el contexto actual, tanto en Bolivia como a nivel global. La construcción de la resiliencia ambiental comunitaria ha permitido que más de 15.400 familias hayan mejorado su calidad de vida y su seguridad frente al cambio climático.

El proyecto Biocultura y Cambio Climático nació en 2009, con el apoyo de la Cooperación Suiza, en la perspectiva de apoyar el desarrollo desde lo local, para que sean las comunidades, las y los actores locales quienes definan sus prioridades, que se generen líderes y lideresas que puedan impulsar procesos. Es así, que las comunidades y los municipios han identificado distintas estrategias como ser: la crianza de camélidos silvestres y domésticos, conservación de la agrobiodiversidad, turismo biocultural, diversificación productiva y producción agroecológica.

Resiliencia político institucional  

Los gobiernos locales han fortalecido sus capacidades para la adaptación al cambio climático, 24 municipios han incorporado en su planificación territorial han incorporado la gestión del cambio climático en sus Planes de Desarrollo Territorial Integral – PTDI en los periodos (2016-2020) y (2021-2025). Los municipios han incrementado en 19% la inversión para mitigación y adaptación al cambio climático, a través de proyectos de inversión y otros, también han gestionado recursos de fuentes estatales y de cooperación para paliar este fenómeno global. Se han generado 65 normativas entre municipales y comunales para promover el turismo biocultural, así como el cuidado y conservación fuentes de agua y otros.

En estos casi 14 años de apoyo al modelo de gestión territorial biocultural también se han generado capacidades e incidido en políticas a nivel nacional. Es así que se ha apoyado e impulsado la generación de siete normativas de carácter nacional, como ser Ley 300, Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien y la Ley 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado – SPIE y otras.

Es en esta línea la gestión territorial biocultural ha sido asimilada por la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra que ha mejorado sus capacidades de planificación y de gestión, cuyo resultado ha sido la Nueva Política Nacional de Cambio Climático, presentada hace pocas semanas en la que se incorpora la gestión integral como estrategia de adaptación al cambio climático.

Resiliencia económico productiva

Más de 13.000 familias incrementaron sus ingresos gracias a la diversificación productiva, incorporando en su producción la tuna, cuyes, tarwi, papas nativas, variedades de hortalizas, miel, manejo de camélidos silvestres y domésticos, turismo biocultural, entre otros

Se han rescatado especies que sólo se utilizaban para el consumo local y familias, las cuales han podido ser comercializadas generando emprendimientos familiares y comunitarios. En Colomi grupos de mujeres han rescatado más de 80 variedades de papas nativas que comercializan en el mercado de Cochabamba e incluso han realizado pruebas piloto con supermercados de Santa Cruz.

En el Área Natural de Manejo Integrado “El Palmar” (Municipio de Presto, Chuquisaca) se realiza un manejo sustentable del janchicoco[1], que es transformado en galletas, queques y otros que se vende en la ciudad de Sucre, además, el municipio compra la producción para la Alimentación Complementaria Escolar.

EL turismo biocultural de base comunitaria permite brindar servicios de calidad a turistas y genera importantes fuentes de ingresos a las familias de estas comunidades, que han sido capacitadas en guiaje y temas gastronómicos, así como administrativos para que gestionen apropiadamente esta actividad económica.

Resiliencia Ecológica ambiental

Esta resiliencia promueve el cuidado de nuestra Madre Tierra a través de acciones que generen sostenibilidad en el uso del suelo, manejo integral del agua, protección de los ecosistemas, conservación de la agrobiodiversidad, producción ecológica y otras. Estas estrategias han permitido alcanzar más de 187 mil hectáreas con funciones ambientales mejoradas.

Se han desarrollado acciones de cosecha de agua mejorando las capacidades locales de captación y almacenamiento de agua en áreas de recarga hídrica y uso eficiente del agua mediante la implementación de sistemas de conducción (sifonado y entubado de canales de riego) y riego por aspersión en parcelas en el área de descarga hídrica.

Resiliencia sociocultural

Los territorios han potenciado sus tejidos sociales a través del fortalecimiento de las organizaciones sociales locales, usualmente sindicatos, representaciones indígenas y asociaciones de productores, a través del esfuerzo de las entidades socias por articularse a estas organizaciones para la gestión del agua, organización de ferias productivas y rescatando el trueque, cambios de presupuesto de los gobiernos locales, y otras actividades, en el marco de la gestión del cambio climático.

Se ha apoyado en la generación y actualización de instrumentos de gestión organizacional de los gobiernos y actores locales (estatutos y reglamentos), la integración de la visión de género y generacional en las organizaciones locales, la revalorización del consumo de productos locales en términos de formas y frecuencias, y promoviendo dialogo de saberes, buscando en conjunto la puesta en valor del patrimonio cultural e inmaterial. Cuyo resultado fue que se han generado normas comunales para la conservación del medio ambiente y la gestión del cambio climático.

Continua el camino

Este esfuerzo conjunto de Bolivia y Suiza para llevar a la práctica el vivir bien ha sido posible gracias a la participación de los y las actores locales y al asesoramiento técnico de una red instituciones locales que han ejecutado el proyecto. Las cuales han conformado, a la cabeza de la Asociación Civil Boliviana para el Desarrollo Rural – Pro-Rural, entidad ejecutora del proyecto, la Red Biocultural Bolivia con el objetivo de dar sustentabilidad al enfoque y poder replicar las experiencias exitosas en otros territorios.

También es importante destacar el compromiso de la Cooperación Suiza en Bolivia en generar procesos sostenibles y continuar apoyando la generación de capacidades para la adaptación al cambio climático por lo que se han podido replicar y escalar las experiencias desarrolladas a través del Proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático, que continuará apoyando los procesos iniciados. Se va a continuar apoyando la gestión para el cambio climático mediante los programas regionales como BRAVA (Mejorando la adaptación y resiliencia de la región andina un clima variable y cambiante) HAME (Gestión Sostenible y Resiliente al Clima de los Ecosistemas Altoandinos)

blo1 2 1

[1] Parajubaea torallyi, palmera ornamental resistente al frío, crece entre los 2400 a 3400 m s. n. m., en los valles secos interandinos. Los pobladores rurales la utilizan como suministro de nutrientesforraje y venta de semillas, para apoyar su economía familiar.

Leer más ...

Yunchará ha revalorizado los camélidos para construir su resiliencia al cambio climático

Autoridades locales, manejadores y manejadoras de camélidos, artesanos y otros han priorizado el manejo de camélidos domésticos como horizonte para el desarrollo y la adaptación al cambio climático del Municipio de Yunchará, Tarija.

El Municipio de Yunchará, distante a165 km de la ciudad de Tarija, tiene un paisaje y un clima altiplánico, dotado de uno de los bofedales más grandes del planeta praderas nativas y vida silvestre; este territorio ha logrado gestionar su resiliencia a través de la revalorización de los camélidos (llamas y las alpacas).

El 5 de mayo se realizó la de Rendición de Cuentas a la conclusión del sub-proyecto “Implementación de un Laboratorio Territorial en el Sistema de Vida de Yunchará”, que ha apoyado el fortalecimiento de la resiliencia integral del territorio desde 2012. La Cooperación Suiza, a través del Proyecto Biocultura y Cambio Climático implementado por la Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural – Pro-Rural mediante su socio estratégico ONG PROMETA, ha promovido la adaptación al cambio climático con un abordaje holístico en cuatro dimensiones: ecológica ambiental, económica productiva, política institucional y sociocultural. En el territorio se ha mejorado el manejo de camélidos, aprovechando al máximo sus recursos, a través de la transformación en charque y la fibra en hermosas artesanías textiles.

Resiliencia Ecológica ambiental

Se ha apoyado la gestión integral del agua a través de la provisión de materiales e insumos esenciales, como cemento, tuberías y accesorios, para proteger fuentes de agua y áreas de recarga hídrica. Además, se ha mejorado los sistemas de captación, distribución y almacenamiento comunitario de agua, favoreciendo la disponibilidad de agua y la seguridad alimentaria de las comunidades. Igualmente, se ha promovido la producción de forraje para reducir la presión del ganado sobre las praderas nativas, asegurando su mantenimiento y sostenibilidad.

Resiliencia Política Institucional

El Gobierno Autónomo Municipal de Yunchará ha fortalecido su capacidad de gestión, en su Plan Territorial de Desarrollo Integral ha incorporado acciones de adaptación al cambio climático. Se priorizaron acciones en cosecha de agua, sistemas de almacenamiento y riego mejorados.

También se ha logrado un acercamiento entre las organizaciones locales y nacionales, como PRO-CAMELIDOS, para obtener inversión directa y fortalecer el sector de los camélidos.

A partir de la experiencia de Yunchará, se gestionaron recursos para replicar la experiencia del laboratorio biocultural en los municipios de Villazón, Tupiza y Cotagaita en cuanto a la gestión de áreas protegidas y conservación de la vicuña y el Guanaco. Este logro forma parte de la identificación de experiencias innovadoras con potencial de réplica y escalamiento.

Resiliencia Económico Productiva

A través del proyecto se ha apoyado a las comunidades en la revalorización de semillas nativas de papa, haba y forrajes, impulsando la producción agropecuaria familiar. Los socios de la Asociación de Ganaderos de la Cuenca de Tajzara recibieron 15 llamas macho reproductores de alta calidad genética y fenotípica. Estos ejemplares apuntan a mejorar los rebaños locales mediante empadre dirigido, con la meta de 1500 llamas hembras en la próxima campaña.

También se ha apoyado al aprovechamiento sostenible de la carne de camélidos mediante emprendimientos de transformación de charque. La fibra es transformada en hermosos tejidos a través de la Asociación de Artesanas y Artesanos de Tajzara (AAAT). Los productos transformados son comercializados a nivel local y en ferias.

Resiliencia Socio Cultural

Enalteciendo la cultura local, la AAAT ha participado en ferias locales, departamentales y nacionales, promoviendo la comercialización de la artesanía textil y preservando la identidad cultural. Para apoyar la comercialización de las artesanías textiles de las talentosas manos de mujeres y hombres de la AAAT, se ha apoyado en el diseño y creación de un sitio web https://tajzara.com.bo/

Un hito importante ha sido la revalorización de los camélidos que son parte de la identidad cultural de la zona; la Asociación de Ganaderos de la Cuenca de Tajzara ganó el primer lugar en la categoría Llama hembra t’ampulli en la Expo Feria Nacional de Camélidos Chuquisaca 2022, obteniendo el título de "Gran Campeón". Esto representa un motivo de orgullo y pertenencia para los manejadores y manejadoras.

Cierre

Este Sistema de Vida ha fortalecido sus raíces, impulsando el desarrollo sostenible y construyendo a un futuro más resiliente en Yunchará.

Leer más ...

El sistema de vida de Villazón avanza hacia la resiliencia integral

 

Manejadores y manejadoras de vicuña y camélidos, autoridades y actores locales, miembros de la comunidad y representantes de PROMETA se reunieron, el 28 de abril en las instalaciones del Gobierno Autónomo de Villazón para participar del acto de Rendición de Cuentas y cierre del Laboratorio Biocultural de Aprendizaje (LBA) del Proyecto Biocultura y Cambio Climático en esta localidad, que desde 2012 ha promovido la gestión integral biocultural incentivando el desarrollo y progreso productivo, el derecho a la alimentación segura, la revalorización de la semilla de papa y la creación del Área Protegida Municipal Pampa Tholar de las Vicuñas para el cuidado y protección de estas especies.

La gestión de los camélidos domésticos y silvestres ha sido la estrategia de resiliencia ante los efectos del cambio climático, con acciones claras que ayudan a la conservación y recuperación de los componentes de la Madre Tierra aunado a procesos de desarrollo de capacidades de los gestores públicos y de la sociedad civil.

Es así que el Sistema de Vida de Villazón, a través de los camélidos domésticos y silvestres (llamas y vicuñas) como elemento dinamizador, ha fortalecido su resiliencia integral frente a los efectos del cambio climático en los ámbitos ecológico ambiental, económico productiva, político institucional y sociocultural..
En este proceso se debe destacar:
• La mayor interacción y difusión respecto al enfoque biocultural resiliente al cambio climático.
• La mejora en el sistema de agua para mejorar el cuidado y protección de la fauna y flora de Villazón.
• Ampliación en producción de plantines forestales de especies nativas gracias a la implementación de un vivero municipal.
• Incorporación de nuevos canales de distribución para la carne de llama (charque y embutidos) con el Registro Sanitario del SENASAG.
• Nuevas oportunidades para ofrecer productos a mercados internacionales mostrando beneficios de los camélidos domésticos.
• Revalorización de los saberes ancestrales mediante videos documentales y ferias.
• Fortalecimiento de la producción de fibra de vicuña, 408 kg predescerdada es comercializada en canales legales al mercado internacional, beneficiando a 135 familias manejadoras de vicuñas.
• Valoración de la identidad cultural de los textiles, hilado y tejido artesanal.

A través del LBA se alcanzó a 434 familias beneficiadas que continuarán trabajando en la gestión integral de su sistema de vida.
La Cooperación de la Embajada de Suiza en Bolivia, a través del Proyecto Biocultura y Cambio Climático implementado por la Asociación Civil Boliviana para el Desarrollo Rural - Pro-Rural a través de su socio estratégico PROMETA, ha apoyado este proceso en el territorio de fortalecimiento de capacidades locales.

 

Leer más ...

El Sistema de Vida de Puna de Colomi ha fortalecido su resiliencia integral al Cambio Climático

Actores locales del municipio de Colomi con capacidades para la gestión integral para la adaptación al cambio climático en el territorio gracias al apoyo de la Cooperación Suiza en Bolivia que ha acompañado el proceso desde 2015.

El 24 de marzo, en instalaciones de la Alcaldía Municipal del Municipio de Colomi, distante a 52 km de la ciudad de Cochabamba, se llevó a cabo el Taller de Rendición de Cuentas del Proyecto Biocultura y Cambio Climático (PBCC). El municipio de Colomi se constituye en una zona de transición entre la Cordillera de Los Andes y Los Yungas del Chapare, prevaleciendo problemas climáticos más relevantes como heladas, granizadas y periodos de sequías prolongadas en primavera y verano en el Sistema de Vida de Puna. Estas problemáticas han sido abordadas por el sub proyecto “Implementación del Laboratorio Territorial de Adaptación al Cambio Climático en el Sistema de Vida Colomi, Cochabamba “del PBCC, que tuvo una duración de aproximadamente dos años y medio (2020 – 2023), beneficiando a más de 600 familias de 12 comunidades.

Dicho evento marcó el cierre de una destacada labor desarrollada por la Fundación PROINPA en el marco del PBCC, financiado por la Cooperación de la Embajada Suiza en Bolivia; desde una lógica de gestión integral para la adaptación al cambio climático, implementada a través de cuatro componentes: político institucional, ecológico, económico productivo y sociocultural. Las acciones desarrolladas desde el 2015 han permitido la construcción de la resiliencia integral, el fortalecimiento de capacidades de los actores locales y del gobierno municipal cuyo resultado ha sido una mejora en la producción de alimentos y de conservación de la agrobiodiversidad local.

Fortalecimiento político institucional

El Sistema de Vida (SdV) de Puna de Colomi ha fortalecido su resiliencia político institucional debido a que el municipio ha desarrollado un Sistema de Monitoreo Climático consolidado, se han elaborado dos proyectos concurrentes para la gestión del CC, con un presupuesto aproximado de Bs. 210.000 y se han formado 30 Gestores y Gestoras Territoriales Bioculturales (GTB). Además, en el territorio se ha conformado la Red Interinstitucional sobre Cambio Climático y valorización territorial, cuyo principal objetivo es que pueda consolidarse la denominación SIPAM[1], para lo cual se ha gestionado la Resolución municipal RM 111/2022 que declara prioridad municipal dicha postulación. Por otro lado, el municipio ha incorporado la gestión del cambio climático en su Plan Territorial de Desarrollo Integral del periodo 2021-2025.

Resiliencia ecológica

Se han desarrollado acciones de cosecha de agua mejorando las capacidades locales de captación y almacenamiento de agua en áreas de recarga hídrica, y uso eficiente del agua mediante la implementación de sistemas de conducción (sifonado y entubado de canales de riego) y riego por aspersión en parcelas de producción, abarcando 153 has bajo riego tecnificado. Más de 210 familias replican la estrategia de Gestión Integral del Agua y Agrobiodiversidad. Se ha consolidado una estrategia para la conservación de fuentes de agua y fortalecimiento de la resiliencia implementada en las comunidades de Candelaria y Rodeo Alto, con replica a otras 2 microcuencas

Economías locales fortalecidas

La gestión del agua ha permitido incrementar la producción y hacer una gestión de la agrobiodiversidad. En el SdV de Puna de Colomi se apoyan emprendimientos liderados por las organizaciones de mujeres de las comunidades de Primera Toncoli y la Guinda que generaron un valor agregado a la producción de tarwi y otros cultivos nativos; se identificaron oportunidades de mercado facilitando el vínculo de productores con diferentes empresas de transformación y comercialización. Por lo que 98 familias vinculadas a esos emprendimientos han mejorado sus ingresos. Se han fortalecido las capacidades de 655 familias mediante la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas con enfoque de manejo agroecológico, a través de asistencia técnica

Rescate de activos socioculturales

La conservación de la agrobiodiversidad ha sido el articulador que ha generado procesos de rescate y valorización local, 120 familias han mejorado su acceso a conocimientos, alimentos, semillas y productos de la agrobiodiversidad, rescatando y valorizando especies nativas y conocimientos ancestrales, que han sido difundidos a través de dos ferias desarrolladas por mujeres, repercutiendo en un mayor consumo familiar y por lo tanto han aportado a la seguridad alimentaria del territorio. En esa línea, 350 familias han sido capacitadas en mejoramiento de usos alimentarios de la agrobiodiversidad y nutrición.

Escalamiento gestión biocultural

El proyecto “Biocultura y Cambio Climático”, un esfuerzo conjunto entre la Cooperación Suiza y el Gobierno boliviano, ejecutado por la Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural - Pro-Rural a través de su socio estratégico la Fundación PROINPA, ha apoyado a este Sistema de Vida permitiendo mejorar su resiliencia y generar procesos que han empoderado a los actores locales incidiendo positivamente en su calidad de vida y seguridad frente al Cambio Climático. Comparte el área de intervención con otros proyectos que replican y escalan las experiencias, como Andes Resilientes al Cambio Climático y Papa Nativa, cuya implementación está a cargo de instituciones como HELVETAS Bolivia, AVINA, y que también cuentan con el financiamiento de la Cooperación Suiza.

[1] La iniciativa Sitios Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) es impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO cuyo objetivo es el de lograr un equilibrio entre la conservación, la adaptación sostenible y el desarrollo socioeconómico.  Los SIPAM son paisajes estéticamente impresionantes que combinan la biodiversidad agrícola con ecosistemas resilientes y un valioso patrimonio cultural.

 

 

 

 

 

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS