Super User

Super User

URL del sitio web:

Instituto Tecnológico de Caquiviri, apoyará a estudiantes con BTH, para su titulación como Técnicos Superiores y Licenciatura

Estudiantes de bachillerato de distintas unidades educativas obtendrán título de Bachillerato Técnico Humanístico en Agroecología, gracias a un convenio de cooperación interinstitucional con el Instituto Tecnológico de Caquiaviri dependiente del Ministerio de Educación.
Estudiantes del área rural de distintas unidades educativas que obtengan el título en Bachillerato Técnico Humanístico en Agroecología o Agropecuaria (BTH), podrán continuar sus estudios y obtener el título profesional de Técnico Superior en Agropecuaria solamente en 2 años y no los 3 años establecidos, reconociendo el BTH obtenido como el primer año de formación, esto gracias a un convenio de cooperación interinstitucional con el Instituto Tecnológico de Caquiaviri dependiente del Ministerio de Educación.
Esta es una de las principales acciones que se prioriza desarrollar, para viabilizar la aplicación de la Resolución Ministerial 787/2015 del Ministerio de Educación, que establece esta normativa, de reconocer que los bachilleres que cuentan con el Bachillerato Técnico Humanístico (BTH) puedan continuar su formación profesional en los Institutos Tecnológicos de Bolivia, para la obtención del título profesional como Técnico Superior. La IT Caquiaviri, también cuenta con acuerdos para que sus egresados puedan proseguir sus estudios a nivel licenciatura con universidad reconocidas por el Ministerio de Educación.
Este convenio ha sido posible gracias a las gestiones realizadas por la Asociación Civil para el Desarrollo Rural -PRO-RURAL que ejecuta el proyecto “Empoderamiento integral de mujeres y jóvenes en la gestión de emprendimientos provenientes de Sistemas Alimentarios Sostenibles”, financiado por SOS Faim y Mission Inlusion, que tiene como objetivo de “Facilitar, coordinar, articular y desarrollar acciones conjuntas para promover el desarrollo integral y sostenible de la región del Altiplano, mediante acciones de fomento para la implementación y fortalecimiento de Sistemas Alimentarios Sostenibles - SAS (producción y/o aprovechamiento, beneficiado, procesamiento, certificación, comercialización y consumo de productos y/o servicios) y emprendimientos sostenibles, para su inserción y posicionamiento en complejos productivos agroecológicos, orgánicos, naturales y bioculturales mediante el acceso a mercados responsables que valoran las cualidades ecológicas y diferenciadoras de productos y servicios, con el fin de contribuir al Desarrollo Sostenible, Planes Territoriales de Desarrollo Integral y el Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra”
Pro Rural, apoyará a la IT Caquiaviri en implementar unidades modelos de producción agroecológica, mediante el cual se capacitará a estudiantes y docentes, en la implementación de la transición agroecológica para la implementación de Sistemas Alimentarios Sostenibles.
Estas acciones permitirán que las y los estudiantes y bachilleres de las unidades educativas que reciben apoyo del proyecto, puedan inmediatamente continuar sus estudios profesionales en corto tiempo y de forma continua, además de dar sostenibilidad a la formación de profesionales en agroecología o Agropecuaria con enfoque agroecológico, para el desarrollo y fortalecimiento de la producción ecológica en Bolivia.

Leer más ...

Lanzamiento de la segunda versión del Diplomado Gestión Territorial Biocultural

Formar a actores locales para la gestión integral del cambio climático, es vital para que los territorios puedan diseñar acciones para el desarrollo con un enfoque de resiliencia. Por lo que el posgrado de la Facultad de Desarrollo Rural y Territorial (FDRyT) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), en alianza con la Asociación Civil Boliviana para el Desarrollo Rural (Pro-Rural) a través del Proyecto Biocultura y Cambio Climático (BCC) financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), oferta la segunda versión del Diplomado Gestión Territorial Biocultural.

Esta oferta académica tiene como objetivo formar y capacitar Gestores Territoriales Bioculturales aptos para dinamizar los procesos de gestión territorial a partir de la revalorización de los recursos locales y el patrimonio biocultural de los sistemas de vida como una estrategia de adaptación y resiliencia al cambio climático.

El Proyecto Biocultura y Cambio Climático con el objetivo de generar recursos humanos locales implementa el Sistema de Desarrollo de Capacidades (SIDECAP), en diciembre ha concluido el primer Diplomado de Gestión Territorial Biocultural, que está vinculado con los #Territorios, los Laboratorios Bioculturales de Aprendizaje, a través de sus actores, quienes desarrollan estrategias de adaptación al cambio climático.

Muchas personas e instituciones aportaron para el diseño e implementación del diplomado como ITCILO y la Plataforma Diversidad Biocultural y Territorios apuntalando redes, el Proyecto SUS-TER que también vincula y conecta aprendizajes.

En la primera versión participaron 28 estudiantes de seis departamentos y 21 municipios, además de representantes de la Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo. Entre los diplomantes se tuvo concejales y concejalas, productores y productoras, técnicos municipales y autoridades de organizaciones sociales, cabe destacar la participación mayoritaria de mujeres. Para Biocultura y Cambio Climático es importante la diversidad de actores locales que serán los dinamizadores para el desarrollo y la construcción de la resiliencia de sus territorios.

DSCN9516 1

WhatsApp Image 2023 02 22 at 09.38.32

Leer más ...

Estudiantes obtendrán Bachillerato Técnico Humanístico en Agroecología

Unidad Educativa Ismael Montes de Cantapa, implementa infraestructura productiva para la formación de estudiantes en producción y emprendimientos agroecológicos Estudiantes obtendrán Bachillerato Técnico Humanístico en Agroecología

Estudiantes de la Unidad Educativa Ismael Montes de Cantapa (Municipio de Laja, La Paz) cuentan con herramientas para implmenetar emprendimientos agroecológicos. Al graduarse recibirán el título de Bachillerato Técnico Humanístico en Agroecología. Esto es posible por el apoyo del proyecto Empoderamiento integral de mujeres y jóvenes en la gestión de emprendimientos provenientes de Sistemas Alimentarios Sostenibles, financiado por SOS Faim y Mission Inlusion.

El establecimiento educativo , se ha suscrito un convenio de cooperación interinstitucional, con el objetivo de “Facilitar, coordinar, articular y desarrollar acciones conjuntas dirigidas para implementar y fortalecer la formación educativa integral y técnica en la unidad educativa, mediante la inclusión del enfoque agroecológico y biocultural, para el establecimiento de unidades productivas y emprendimientos agroecológicos y sostenibles, además de promover la inclusión de temas transversales como consumo responsable, el derecho de mujeres y jóvenes, equidad de género y gestión ambiental, que contribuyan a la operativización de políticas nacionales y locales”

En coordinación con el director, profesores y consejo educativo, se identificó que una de las acciones prioritarias, es el apoyo a la implementación y consolidación de este Bachillerato, ya que la Marka y sus comunidades que lo conforman tienen el potencial productivo agroecológico como alternativa de desarrollo económico local y sostenible, mediante el fortalecimiento de la fusión de los conocimientos tradicionales y locales, con las tecnologías agroecológicas, para el aprovechamiento sostenibles de recursos y rubros productivos locales.

Las comunidades ya cuentan con la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cantapa (APAECA) que producen y comercializan hortalizas agroecológicas, que requiere ser fortalecida, incentivar el involucramiento de los jóvenes, para garantizar el recambio generacional y reducir la migración y el abandono de los jóvenes de sus comunidades.

Para este fin, se ha implementado infraestructura productiva que servirá como base y herramienta pedagógica para la formación, requisito establecido en la Resolución Ministerial 1263/2018, reglamento del Bachillerato Técnico Humanístico del Subsistema de Educación Regular, que establece los requisitos y procedimientos que se deben cumplir, entre ellos la implementación de infraestructura pedagógica de talleres productivos, que para este caso consiste en:

  • La construcción de un reservorio de agua con una capacidad de 14.000 litros, que garantiza el riego en todo el año para las unidades productivas agroecológicas a implementarse, mediante sistema de riego por goteo.
  • Una carpa solar para la producción de hortalizas agroecológicas de 7 m. * 22 m., con una superficie de 154 m2, donde se capacitarán y desarrollarán parcelas y practicas agroecológicas, como parte de la formación de los estudiantes en Agroecología.
  • Una Unidad Familiar Agroecológica Biointensiva (UFAB) a campo abierto, donde se implementará 20 platabandas biointensivas, mediante el uso de equipos y tecnología diseñada anteriormente en el proyecto de Innovación y Movilización para la Seguridad Alimentaria (IMSA), que demostró incrementar los rendimientos de hortalizas, quinua, cañahua y alfalfa entre el 400 al 2000%

El aporte propio de contraparte de la UE Ismael Montes fue del 50% del costo total, correspondiendo a material local y mano de obra, donde personal docente, estudiantes y padres de familia han trabajo de forma comunitaria, fortaleciendo a la vez, las tradiciones y relaciones socioculturales de solidaridad y ayni comunitario.

56 4

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS