Objetivos y Enfoque - Proyecto Biocultura y Cambio Climático

Principal:

Fomentar las capacidades institucionales para la implementación y el financiamiento sostenible de la resiliencia climática y el desarrollo integral de comunidades rurales vulnerables a los efectos del Cambio Climático de Bolivia a través de la implementación de planes de resiliencia climática para el Vivir Bien.

Específicos:

  • Apoyar la gestión local para la implementación de planes de resiliencia climática para el vivir bien en 27 territorios/sistemas de vida y su adscripción a los mecanismos conjuntos y de adaptación. 
  • Apoyar a los gobiernos departamentales con asistencia técnica y con acompañamiento de la APMT en la formulación e implementación de planes departamentales de CC para vivir bien con enfoque de resiliencia climática, incluyendo la aplicación de los mecanismos conjuntos, y adaptación para la gestión integral de bosques y la madre tierra.
  • Fortalecer a la APMT en la implementación de la Ley 300, especialmente en cuanto al buen funcionamiento del Fondo Plurinacional de la Madre Tierra (FPMT) y la implementación de los mecanismos y el mecanismo conjunto de mitigación y adaptación para la gestión integral de bosques y la madre tierra.
  • Fortalecer al MMAyA en sus capacidades institucionales para: la implementación de los Concejos Intersectoriales y Subnacionales, el diseño del plan sectorial ambiental, la transformación de marco normativo y operativo de la gestión ambiental y el fortalecimiento de la gestión de las áreas protegidas en temática de medio ambiente y enfoque de cambio climático.
  • Posicionar el modelo boliviano del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la madre tierra en el ámbito internacional, visibilizando las experiencias de terreno en la aplicación concreta del mecanismo conjunto y adaptación referente al CC.

 

ENFOQUE CONCEPTUAL

Para el abordaje y atención de la crisis climática y sus efectos negativos particularmente sobre la tierra y las poblaciones más vulnerables, sobre la base de las lecciones aprendidas, el proyecto se orienta bajo el concepto de integralidad y visión Kosmica – holística. Esta orientación integral y holística permite generar una comprensión ordenada y relacional sobre la visión y problema del Cambio Climático en los diversos campos del conocimiento existentes. En el gráfico siguiente se identifican con claridad y relativa simplicidad, todas las correlaciones existentes entre áreas del conocimiento, que están intrínsecamente relacionadas entre sí. Se visibiliza la interacción existente entre lo individual (productores, campesinos o indígenas) y colectivo (su comunidad), su cultura  expresados en lo interior y  exterior.

Los cuadrantes integrados reflejan la visión holística donde ninguno de ellos puede ser reducido a ninguno de los demás. Por el contrario, todos estos elementos se hallan profundamente relacionados, influyéndose unos sobre otros de manera dinámica y determinándose mutuamente. Los instrumentos de gestión y marcos lógicos consideran este abordaje.

Marco Conceptual de Integralidad y Sostenibilidad

 

  Interno Externo
Individual La realidad interna del individuo, este cuadrante incluye sensaciones, percepciones, sentimientos y pensamientos que pueden describirse en el lenguaje “Yo”.

 

 

La realidad objetiva del individuo, es el cuadrante del comportamiento, conducta, habilidades, capacidades y acciones. Este cuadrante incluye estructura y procesos individuales que pueden ser descritos en el lenguaje de “Eso”.
Comunitario Muestra la dimensión intersubjetiva de la conciencia colectiva: la experiencia comunitaria “desde el interior”. Son las pautas de la conciencia que son compartidas por los individuos y que constituyen su visión del mundo (o el espacio común). Se describe en el lenguaje de “nosotros”. Este cuadrante incluye  las estructuras visibles de los sistemas sociales, los  aspectos objetivos de una sociedad. Se describen en lenguaje de “Su”.

 

 

 

Este paso hacia la integralidad es la base para implementar una visión de Vivir Bien basada en la complementariedad y de forma articulada al desarrollo integral y sustentable, considerando como principio de relacionamiento, la construcción de visiones complementarias y el respeto al diálogo de saberes e interculturalidad entre el conocimiento occidental, la sabiduría de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Para la implementación operativa del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, se ha adoptado de acuerdo la Ley 300, 786 y 777 el enfoque de la gestión de los Sistemas de Vida de la Madre Tierra, el mismo que permite poner en práctica un proceso de acción territorial basado en la complementariedad e interdependencia de derechos, como propuesta de implementación del Vivir Bien en el marco de la gestión pública intercultural.

El enfoque considera la resiliencia desde sus componentes político institucional, ecológico ambiental, económico productivo y sociocultural. En cada una de sus intervenciones aborda los cuatro elementos de manera articulada en base a una temática que se adecúa al contexto de cada sistema de vida.

De esta manera, la resiliencia político institucional, fortalece las capacidades de las instituciones públicas y privadas para gestionar los efectos del cambio climático. Esto significa conocer mejor los efectos previstos, internalizar acciones de adaptación pertinentes y promover una institucionalidad en red que pueda adecuarse más fácilmente al nuevo contexto. La resiliencia ecológico ambiental, se enfoca en conservar y mejorar las funciones ambientales de las zonas de vida. Se concentra en promover acciones locales que permitan mantener la provisión del agua, la fertilidad del suelo y el funcionamiento de los ciclos geoquímicos. Por su parte, la resiliencia económico productiva, fortalece economías locales diversificadas que consideren las tendencias climáticas y apoya emprendimientos económicos integrales que promueven la distribución justa de los beneficios y que están íntimamente relacionados al contexto ambiental y sociocultural. Finalmente, la resiliencia sociocultural, considerada el alma de Biocultura, busca generar capacidades locales para gestionar de manera eficiente los efectos del cambio climático. Estas capacidades resultan de un diálogo de saberes y tecnologías ancestrales con el conocimiento científico contemporáneo.

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.