Antecedentes Prorural

Antecedentes Prorural (36)

¿Quienes Somos?

La Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural, Pro-Rural, es una entidad privada que respalda iniciativas económicas de productores y productoras rurales de base, de las organizaciones económicas que las agrupan, y de micro, pequeñas y medianas empresas con el objeto de que estos actores incrementen sosteniblemente sus ingresos y se ubiquen de manera ventajosa en los mercados nacionales y externos.

Es una entidad privada que destaca en su misión el promover el desarrollo y fortalecimiento de unidades económicas y sus organizaciones, preferentemente rurales y entre sus actividades oferta servicios de asesoría y capacitación a medida dirigidos al fortalecimiento de la gestión integral de iniciativas productivas de pequeños productores.

Leer más ...

Facilitadora de Negocios (FANES)

OFERTA DE SERVICIOS NO FINANCIEROS DE PRO RURAL

  1. FACILITADORA DE NEGOCIOS SOSTENIBLES (FANES)

Sistema de facilitación integral de competencias (Saber conocer, saber hacer y saber ser), para el fortalecimiento y el scaling-up de Empresas y/o Organizaciones Productivas Rurales, mediante la mejora continua de la gestión integral de Negocios Sostenibles que permitan el acceso y el posicionamiento de sus productos en Mercados Responsables o Diferenciados (Orgánico, comercio justo, DO, FSC, nutraceútico, naturales u otros).

  1. MERCADEO VIRTUAL DE PRODUCTOS DIFERENCIADOS

Plataforma virtual que permite la articulación y el encuentro de Organizaciones y/o Empresas Rurales, con Red nacional e internacional (Canadá) de Clientes/Consumidores de Mercados Responsables (orgánicos, comercio justo, nutraceúticos, naturales y otros), para desarrollar acciones de prospección, inserción, promoción y posicionamiento de los productos diferenciados, mediante la concretización o mejora de acuerdos comerciales.

  1. ASESORÍA, ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN SISTEMAS DE CERTIFICACIONES DE CALIDAD PARA PRODUCTOS DIFERENCIACIÓN

Sistema de facilitación dirigido a la implementación, desarrollo y/o mejora continua de sistemas de control interno de calidad dentro de Empresas y/o Organizaciones Productivas Rurales, que permitan acceder a Mercados Diferenciados (orgánicos,  comercio justo, nutraceúticos, naturales y otros) mediante el cumplimiento satisfactorio de normativas, exigencias, no conformidades especificas emitidas por entidades de certificación y/o Autoridades Competentes reconocidas, que permiten el uso de sellos de calidad en sus productos que lo diferencian de otros productos similares, que contribuyen a su posicionamiento y  competitividad en el mercado.

Resumen de principales certificaciones y normas para productos diferenciados

Mercado Diferenciado

Normas y sistemas de certificación

Sello

Certificación de Productos Orgánicos

IFOAM Mundial: Normas de International Federation of Organic Agriculture Movements

Europa: CE Reglamento 834/07 válida en 25 países

USA: National Organic Program “NOP”

Canadá: (COR) Régimen Orgánico de Canadá

Japón: Japanese Agriculture Standard “JAS”

Bolivia: Ley 3525 de Producción Ecológica de Bolivia

Sello oficial de uso obligatorio en Europa, USA, Japón, Bolivia

Certificación para el Comercio Justo (Fair trade)

FLO Cert: Normas de Fairtrade Labelling Organizations (FLO)

IFAT: Normas de The International Fair Trade Association

Uso de Sello privado

Certificación de Productos Sostenibles

UTZ Certified: Código de conducta y cadena de custodia UTZ

Global GAP: Buenas Practicas Agricolas

Bird Friendly: Criterios para producción de café bajo sombra elaborado por  Smithsonian Migratory Center

Uso de Sello privado

Certificación de productos con Denominación de Origen

Europa: Reglamento CE 510/2006 de Denominación de Origen Protegida (DOP), Indicación Geográfica Protegida (IGP) y Especialidad Tradicional Garantizada (ETG)

Sello oficial de uso obligatorio en Europa

Certificación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

ISO 26.000: Normas voluntaria de la International Organization for Standardization

Uso de Sello privado

Certificación de  productos forestales maderables y no maderables

FSC: Normas de la Forest Stewardship Council, para  Certificación Forestal, Cadena de Custodia y Madera Controlada

Uso de Sello privado

OTRAS

 

 

4. EDUCACION FINANCIERA

Sistema de capacitación dirigida  a mejorar la comprensión del consumidor financiero de áreas rurales, sobre el uso, beneficios y riesgos de los productos y servicios financieros, así como desarrollar sus  habilidades y confianza para que tomen decisiones informadas y ejerzan sus derechos y obligaciones, que están enmarcados en la normativa de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), y  se quiera medir el impacto de sus resultados en clientes, en tres aspectos.

  1. Protección del consumidor financiero: Educación orientada a mostrar a los consumidores sus derechos y obligaciones, cuando son usuarios de los servicios de entidades financieras.
  2. Manejo de finanzas personales y familiares: Educación orientada al Manejo de las finanzas personales y familiares, elaboración de presupuestos, manejo del ahorro, manejo de crédito, etc.
  3. Conocimiento de servicios financieros: Educación orientada a apoyar una mejor comprensión de la información financiera que prestan los proveedores de servicios financieros, sobre las ventajas, o riesgos de productos y servicios del sistema financiero.
Leer más ...

Administración de Proyectos

El apoyo técnico y operativo que ofrece Pro-Rural, se traduce en proyectos con diferentes alcances, contenidos y formas de financiamiento. Los financiadores pueden ser externos, el Gobierno Boliviana o los propios municipios.

De esta forma Biocultura y Cambio Climático, fomenta las capacidades institucionales para la implementación y el financiamiento sostenible de la resiliencia climática y el desarrollo integral de comunidades rurales vulnerables a los efectos del cambio climático de Bolivia a través de la implementación de planes de resiliencia climática para el Vivir Bien. En lo concreto, fortalece el reencuentro entre la naturaleza (lo biológico) con la sociedad (la cultura) generando modelos locales prácticos que beneficien a la población, articulados a la planificación pública y aplicando las políticas que favorecen este propósito.

Por su parte, el proyecto IMSA, financiado por la Fundación LEGER del Canadá, promueve la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables de las provincias Los Andes, Murillo e Ingavi. Además, prioriza y fortalece el acceso a alimentos sanos, locales y altamente nutritivos, mediante el fomento de la implementación de unidades productivas agroecológicas, donde se produce leche agroecológica, y se reintroducen cultivos andinos (quinua, cañahua, variedades de papa nativa y hortalizas, que contribuyen a mejorar la calidad de la alimentación de familias campesinas.

 

          

Leer más ...

¿Qué hacemos?

Pro-Rural ha identificado las áreas clave en las que está mejor posicionado. Tras un análisis de las ventajas corporativas de la Asociación, se establecieron los objetivos estratégicos que representan las principales áreas de trabajo en las que concentrará sus esfuerzos para lograr el cumplimiento de su misión, visión y objetivos. 

El nuevo modelo de negocios, está basado en la constitución de una empresa entre Pro-Rural y una organización que, caracterizada por sus productos diferenciados, requiera recibir fortalecimiento integral  y articulación a mercados. En dicha constitución, Pro-Rural tendrá una participación patrimonial del 5 al 10% y beneficiará a la empresa con servicios impartidos por la Facilitadora de Negocios Sostenibles (FANES).

Pro-Rural, presta a sus asociados servicios de fortalecimiento en diversos aspectos:

a)          Gestión integral del emprendimiento: A través de capacitación y asesoría, apoyará en procedimientos administrativos, legales, productivos y de comercialización.

b)          Servicios de Capacitación: Incluye aspectos de educación financiera, que deben cumplirse acorde a la normativa de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). El programa se centra en la protección del consumidor financiero. También se ofrecen servicios de capacitación a medida, a fin de mejorar las capacidades técnicas y operativas en la gestión: productiva, organizativa, ambiental, social, financiera y empresarial que fortalezcan el desempeño e impacto de las organizaciones.

c)           Articulación a mercados: A través de apoyo técnico y logístico para que organizaciones que cuenten con ofertas de sus productos, puedan acceder a mercados internacionales (inicialmente Canadá) mediante la mejora y adecuación de acuerdo a exigencias internacionales.  Para el efecto, Pro-Rural  ha desarrollado el denominado “Qhatu (Mercado)”, una plataforma virtual de articulación y encuentro de los emprendimientos con clientes/consumidores de mercados responsables (orgánicos, de comercio justo, nutraceúticos y naturales) a nivel nacional e internacional.

 d)          Capacitación en certificaciones de calidad y diferenciación de productos: Enfocada a apoyar aquellas organizaciones y empresas que se encuentran en proceso de certificación de sus productos como orgánicos, comercio justo u otros similares, para que puedan obtener sus “certificaciones” y comercializar sus productos. El apoyo se centra en la mejora de los sistemas de control interno y el levantamiento de las observaciones de las certificadoras que anualmente se emiten.

e)           Responsabilidad Social Empresarial- RSE: Orientado a medianas y grandes empresas que trabajan con pequeños productores rurales. Se enfoca en ayudar a las empresas a la formalización de sus políticas, manuales, reglamentos y otros documentos que hacen a la RSE. También se ofrece el servicio de monitoreo de las actividades de RSE realizadas.

f)            Evaluación de desempeño social y medición del capital social: Orientado a empresas con base de trabajo de productores, a fin de realizar evaluaciones de desempeño y/o capital social, bajo la metodología adoptada por Pro-Rural.

Leer más ...

Premios y reconocimientos

Placa de reconocimiento por el apoyo Institucional al
desarrollo de la avicultura por parte de la Asociación de
Avicultores de Chuquisaca, ADACH. Junio, 2014.

Medalla “Yunque de Oro” conferida a Pro-Rural en
reconocimiento a la labor desempeñada por su aporte al
desarrollo Institucional y crecimiento del sector productivo por la
Federación Regional de Metal Mecánica y Ramas Anexas de El
Alto. Diciembre, 2014.

Reconocimiento a Pro-Rural, en las bodas de Plata de SAITE SRL

por el apoyo brindado a su empresa a través del trabajo realizado

con los productores de quinua en Oruro y Potosí. Mayo 2012.

 

Placa de reconocimiento por el compromiso con el desarrollo

de la avicultura a través de ADACH, la Asociación de

Avicultores de Chuquisaca. Julio, 2013.

 

CALIFICACIÓN DE DESEMPEÑO FINANCIERO

Las calificaciones de desempeño financiero constituyen evaluaciones realizadas por entidades independientes sobre el riesgo inherente a las operaciones de Pro-Rural aunque este procedimiento no responde necesariamente a requisitos normativos.

Se ha asignado a Pro-Rural como nota de calificación de riesgo:

 BB Perspectiva: Estable

Que se traduce como: Adecuado nivel de desempeño financiero y operativo. Adecuada visión estratégica y planificación. Los principales riesgos se encuentran satisfactoriamente identificados, monitoreados y administrados. En general, la exposición a riesgos previsibles de corto plazo está controlada.

 

Leer más ...

Misión, Visión, Principios y Valores

Misión

Una sociedad mas inclusiva, justa, intercultural y sostenible. 

 

Visión

Pro-Rural es una organizacion civil sin fines de lucro, dedicada a fortalecer productores y emprendedores rurales y urbanos que hacen negocios sotenibles.

Da apoyo comprometido con los procesos de desarrollo económico sostenible de la población rural.

 

Objetivo de Desarrollo a Largo Plazo

Contribuir al desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible, de hombres, mujeres y jóvenes rurales vulnerables.

Valores 

Desde su fundación, Pro-Rural ha mantenido los siguientes valores:

  • Honestidad y transparencia: La institución se relaciona permanentemente con la población sobre el uso de los recursos, los resultados alcanzados y de las actividades realizadas. Ademas, tiene una auditoría externa anual y evaluaciones externas periodicas.
  • Solidaridad y visión lntercultural: Consiste en buscar la convivencia de diferentes culturas y cosmovisiones; la interculturalidad sólo es posible cuando existen la disponibilidad y una acción conciente y deliberada a construir espacios para desarrollar prácticas que dinamicen el intercambio y la interacción, en condiciones de igualdad, de las personas y grupos diversos existentes en un espacio determinado. Se basa en el reconocimiento y la aceptación de las otras culturas y en la superación de todo aquello que conduzca a la dominación y a la opresión. Implica Tolerancia y respeto respetando los Derechos Humanos, entre el personal, y la población atendida, especialmente las culturas e identida- des de los Pueblos Indígenas, compartiendo visiones y propuestas, procurando sinergias y acción coordinada entre actores.
  • Independencia ideológica, evitando que intereses particulares, partidarios o confesiona- les influyan en las decisiones.
  • Cultura de comunicación y trabajo en equipo en todas las instancias institucionales, desde la Asamblea, Directorio, Director Ejecutivo y el personal 

Principios

Pro-Rural se enmarca en los siguientes principios:

  • Mandato rural, articulado a lo urbano: Las acciones se focalizarán en el desarrollo del área rural promoviendo el desarrollo social y económico local y regional; Sin embargo, su ámbito de acción también corresponde a lo periurbano y urbano, en el entendido que el desarrollo local y rural debe integrar el desarrollo territorial integral.
  • Equidad y Justicia Social. Promueve la igualdad de oportunidades y el fin de toda dis- criminación contra los individuos y poblaciones vulnerables, buscando la igualdad de de- rechos y oportunidades para que las desigualdades se vean compensadas, aminoradas y de ser posible suprimidas.
  • Innovación: Producto de procesos de reflexión interna, la institución genera nuevos ins- trumentos, metodologías y abordajes para cualificar la acción y a la vez nos permite hacer transferencias a otras entidades similares y al sector público.
  • Articulación concertada entre los diferentes actores públicos y privados, a nivel local, regional o nacional, buscando la complementación de acciones entre los diferentes acto- res involucrados, dado que el desarrollo es un desafío para el conjunto de instituciones y organizaciones.

Nuestros principios y valores que inspiran y  guían nuestro trabajo son:

 

 

Leer más ...

Historia

Pro-Rural se fundó en el año 2001 con base en el equipo del Programa de Apoyo a Organizaciones no Gubernamentales (NOGUB), de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). Gracias a ello aprovechamos la experiencia que el NOGUB había acumulado desde 1989 en materia de desarrollo productivo rural, fruto de su apoyo a la ejecución de proyectos de desarrollo ejecutados por ONG, redes de ONG y organizaciones económicas campesinas (OECAs).

La Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural (Pro-Rural), fue legalmente reconocida por el Estado boliviano mediante Resolución Prefectural RAP Nº 537, de 22 de diciembre de 2000, sobre la base del equipo del Programa de Apoyo a Organizaciones No Gubernamentales (NOGUB) de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).  Ello, permitió aprovechar la experiencia que el NOGUB había acumulado desde 1989 en materia de desarrollo productivo rural, fruto de su apoyo a la ejecución de proyectos de desarrollo ejecutados por ONG, redes de ONG y organizaciones económicas campesinas (OECAS).

Posteriormente, Pro-Rural se centró en promover el desarrollo y fortalecimiento de unidades económicas y sus organizaciones, preferentemente rurales, ofertando servicios de asesoría y capacitación a medida dirigidos al fortalecimiento de la gestión integral de iniciativas productivas de pequeños productores, apoyando al desarrollo sostenible de complejos productivos de productos orgánicos como la quinua, amaranto, camélidos, café, cacao, castaña, hortalizas y otros, además de sectores productivos como la avicultura, lechería, frutales y otros. Gracias a este apoyo se ha contribuido a la dinamización y el crecimiento de la oferta y la comercialización de productos orgánicos de Bolivia, que contribuye a la mejora de las condiciones de vida de los pequeños productores organizados y el acceso de los consumidores a alimentos más sanos y nutritivos.

Para este fin, Pro-Rural, desarrolló servicios financieros alternativos, a los clásicos existentes a principios de los años 2.000, bajo el objetivo de buscar, contribuir y dar respuesta a la problemática del acceso financiero y tecnológico de los productores a pequeña escala que adoptan soluciones asociativas, ubicados tanto en el área rural como en ciudades intermedias y zonas periurbanas. Posteriormente desarrollo servicios financieros integrales, es decir que los servicios financieros deben ir acompañados de Servicios complementarios de asesoría y capacitación a medida dirigidos al fortalecimiento de la gestión integral de iniciativas productivas de pequeños productores que trabajan de forma asociadas en la producción y comercialización, que pueden ser clientes o futuros clientes. También se apoyó en la implementación de mecanismos financieros internos dentro las organizaciones productivas matrices (FINCAFE en FECAFEB, CAAS en ANAPQUI, y en la Cooperativa el CEIBO). Los productos y mecanismos financieros alternativos promovidos por Pro Rural fueron reconocidos como exitosos e innovadores a nivel de Latinoamérica (Estudio de innovaciones sobre micro finanzas rurales, realizado por BID FOMIN, 2015), y están insertos dentro la Ley No 393 de Servicios Financieros en Bolivia.

A través de su amplia experiencia en la administración de recursos para el apoyo de pequeños productores y productoras rurales, por muchos años orientó su trabajo al seguimiento y control financiero de los recursos otorgados; además de la evaluación y sistematización de los resultados, con énfasis en la participación de los actores involucrados en las iniciativas productivas, llevadas a cabo especialmente, en áreas o rubros poco atendidas por otras instancias. Así, en su calidad de entidad ejecutora, logro la apropiación de todas esas acciones por parte de la  población destinataria, brindando una combinación de servicios diseñados a medida, según la etapa del ciclo de formación de capital. Fiel a ese principio, trabajo a través de diferentes modalidades de trabajo como el riesgo compartido, la administración de programas financieros, coinversiones, línea de inversión y cuasi capital, entre otros.

Durante los 14 años de trabajo, Pro-Rural desembolso $us. 28.776.773 realizando 737 operaciones con un crecimiento significativo. En el 2014, se rompieron records con la realización de 219 operaciones, desembolsando $us. 8.089.646 de los cuales 73 fueron cancelados el mismo año.

El 20 de mayo de 2015, debido a cambios en la reglamentación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), a través de una normativa general nacional,  Pro-Rural cesa las actividades de intermediación financiera y la prestación de servicios financieros, acatado plenamente la normativa y realizando un plan de recuperación de la cartera en términos y condiciones acordadas con los clientes, dejando la recuperación del patrimonio propio en segunda prioridad, como una muestra de adecuación y ajuste a la normativa nacional. 

A partir de entonces, Pro-Rural se encontró inmerso en el proceso de adecuación de su estructura, lo cual implicó la actualización de las políticas y  procedimientos, con el propósito de hacer eficientes las operaciones que sustentan el desarrollo y crecimiento de la institución, dándose paso a un nuevo ciclo orientado a la administración de proyectos.

Como parte del proyecto de la expansión y en consonancia con su misión de contribuir al desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible de hombres, mujeres y jóvenes más desfavorecidos, actualmente, trabaja en pro del fortalecimiento de organizaciones productivas, emprendimientos productivos y pequeñas empresas, a través de la constitución de empresas comerciales legalmente constituidas y establecidas en Bolivia y la consiguiente asistencia técnica para lograr negocios sostenibles.

Actualmente, Pro-Rural con el apoyo de entidades de la cooperación internacional y sus aliados estratégicos públicos y privados viene promoviendo la implementación operativa de las políticas gubernamentales, dirigidas a fomentar modelos de sistemas productivos en armonía con la Madre Tierra (Pachamama), la producción agroecológica, la igualdad y equidad de género, dialogo de saberes, gestión de conocimientos, el consumo responsable, la Seguridad Alimentaria con soberanía y mecanismos de Resiliencia al Cambio Climático de poblaciones vulnerables a sus efectos, a través de proyectos que ejecuta y administra financieramente,  brindando asistencia técnica para la elaboración de políticas y programas de alcance local, municipal, regional y nacional orientados a fortalecer diversas áreas.

Pro-Rural, actualmente tiene presencia en seis departamentos del país. En los últimos cuatro años, ha ejecutado dos proyectos correspondiente al proyecto Biocultura y Cambio Climático, financiado por la Cooperación Suiza en Bolivia  y al proyecto Innovación y Movilización para la Seguridad Alimentaria - IMSA, financiado por la Fundación LEGER de Canadá. 

Proyectos ejecutados/administrados:

El apoyo técnico y operativo que ofrece Pro-Rural al país, se traduce en proyectos con diferentes alcances, contenidos y formas de financiamiento. A continuación un listado de los proyectos ejecutados:

  • Desarrollo de proveedores y emprendedores que trabajan con productos orgánicos, financiado por la Unión Europea. Presupuesto: USD 761.247. Periodo: diciembre 2008 a septiembre 2012. Tuvo por objetivo “Mejorar la calidad de vida e ingresos de pequeños productores, zafreros y emprendedores rurales que trabajan con sésamo, amaranto y cacao silvestre, fortaleciendo sus capacidades empresariales y mejorando los niveles de competitividad de las pequeñas y medianas empresas”.
  • Desarrollo de proveedores y emprendedores que trabajan con la cadena lana de ovinos-sombreros, financiado por SOS-FAIM. Presupuesto: USD 219.171. Periodo: abril 2008 a noviembre 2013, en el cual los  productores aplicaron  técnicas de mejora de producción y de generación de valor  agregado, capacidades de transformación y comercialización; estableciéndose alianzas de mutuo beneficio entre productores rurales y empresas transformadoras y comercializadoras locales.
  • Soberanía Alimentaria: Desayuno escolar impulsor del desarrollo, financiado por la Cooperación Suiza en Bolivia. Presupuesto: USD 239.850. Periodo: de julio 2008 a abril 2009. Tuvo por objetivo apoyar a pequeños productores para que puedan mejorar su desempeño, avanzar en procesos de consolidación y enfrentar limitaciones en la viabilidad de sus negocios, para que se consoliden como oferentes de productos que se incluyen en el servicio de desayuno escolar y estén en mejores condiciones para competir en otros mercados.
  • Servicios especializados de seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos de pequeñas donaciones, financiado por el Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Presupuesto: USD 341.888. Periodo: de abril 2002 a octubre 2012. El programa funciona con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial – FNAM (Global Environment Facility – GEF) brindando financiamiento en forma de donaciones a países en desarrollo, para implementar actividades que beneficien el medio ambiente mundial y prioriza temas como la diversidad biológica, el cambio para el cambio climático, aguas internacionales y el agotamiento de la capa de ozono; permitió a Pro-Rural incursionar y desarrollar una importante experiencia en temas ambientales relacionados con el aprovechamiento sostenible y conservación de la biodiversidad, ecoturismo, energías renovables, conservación y proyección de fuentes de agua, reducción de contaminantes orgánicos persistentes y servicios ambientales.
  • Desarrollo de pequeños emprendedores de la empresa Planta Industrializadora de Leche Chuquisaca (PIL Chuqusiaca), financiado por la Cooperación Suiza en Bolivia. Presupuesto: USD 250.000. Periodo: de diciembre 2007 a junio 2010. Tuvo como objetivo desarrollar y articular eficientemente a pequeños productores lecheros con la empresa lechera más grande de la región.
  • Capital de riesgo en Pro-Rural, financiado por Hivos. Presupuesto: USD 462.454. Periodo: de noviembre 2009 a marzo 2013. Ejecución del Proyecto “Seed Capital Project Pro-Rural Investment Services 2010-2012” (Proyecto Capital Semilla) destinados para apoyar a organizaciones de productores ecológicos en el proceso de transformación de su producción orgánica y en su expansión a nuevos mercados.
  • Proyecto de desarrollo de proveedores de Irupana Andean Organic Food S.A, financiado por la FUNDACION INTERAMERICANA. Presupuesto: USD 145.003. Periodo: de septiembre 2004 a marzo 2008. A través del proyecto se brindó apoyo con inversiones productivas co-financiadas, capacitación y asistencia técnica a 573 familias de pequeños productores rurales, que se consolidaron como proveedores de IAOF S.A. T.
  • Haciendo que los mercados funcionen mejor para los pobres, financiado por el Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional – DFID. Presupuesto: USD 227.492. Periodo:  de enero 2002 a enero 2006. Centró sus acciones en apoyar y dar voz a las organizaciones productivas de la sociedad civil para influir en la política pública en materia de acceso al mercado, consolidar el Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad, dar soporte a un Comité de Enlace (organización de segundo grado del sector informal) para mejorar la interlocución e influir en los procesos políticos; y finalmente participar e influir en las instituciones financieras internacionales (especialmente el Banco Interamericano de Desarrollo) en temas de productividad y competitividad a nivel local, regional y global.
  • Implementación del Fondo de Incentivo para el Programa Nacional de Biocomercio Sostenible, financiado por la FUNDACION AMIGOS DE LA NATURALEZA. Presupuesto: USD 259.826. Periodo: de octubre 2007 a mayo 2008. Tuvo por objetivo diseñar e implementar un Fondo de Incentivo, para apoyar pequeñas iniciativas de Biocomercio con recursos no reembolsables y bajo la modalidad de co-financiamiento, buscando mejorar el desempeño de estos emprendimientos, avanzar en sus procesos de consolidación, enfrentar limitaciones en la viabilidad de sus negocios y atender demandas de inversión productiva que los productos financieros del Fondo Financiero de Biocomercio no llegaron a cubrir.
  • Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Social, financiado por Ayuda en Acción. Presupuesto: USD 42.795. Periodo: de agosto 2010 a julio 2014. Implemento modelos novedosos de intervención con la intención de promover y apoyar mejoras en la soberanía y seguridad alimentaria de la población rural y la dinamización de economías locales en 14 municipios rurales del departamento de Chuquisaca.
  • Riesgo Compartido en Servicios Financieros Rurales con Asociaciones de Pequeños Productores Fondo Multilateral de Inversiones – FOMIN, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID. Presupuesto: USD 205.000. Periodo:  de enero 2009 a enero 2013. Tuvo por objetivo incrementar y mejorar el acceso a crédito rural a productores y sus asociaciones, a través de la consolidación de un modelo de financiamiento participativo, con base local. Con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y nuestra metodología de inversión de Riesgo Compartido (JOINT VENTURE) se conformaron los llamados FONDO DE INVERSION RURAL (FIR) con asociaciones de productores,  se logró Implementar un sistema de financiamiento “a medida” para  actividades agropecuarias como una alternativa financiera rural que ha permitido incrementar la influencia de las Asociaciones como actores económicos en sus propias regiones.
  • Acompañamiento al Concejo Central de Federaciones y Asociaciones de Artesanos de El Alto (COCEDAL) en el Proyecto Piloto de la Cooperación Suiza en Bolivia. Presupuesto: USD 58.553. Periodo: de septiembre 2013 a septiembre 2014. Buscó minimizar el periodo de adaptación de los/as microempresarios/as al manejo y gestión de la “Unidad Productiva Ampliada”, agregando valor en su servicio financiero con la provisión de un servicio No Financiero (acompañamiento y capacitación en temas productivos y de gestión).
  • Programa MicroFIR, capacitación y asistencia técnica, financiado por Crossroads Canadian International. Presupuesto: USD 81.735. Periodo: de abril 2013 a diciembre 2015. Tuvo por objetivo desarrollar un producto financiero denominado Microcapital de Riesgo (MicroFIR) que promueve la asociatividad, el enfoque de género y la educación financiera rural, que permitió a los participantes, desarrollar habilidades, capacidades y liderazgo para la administración de su propio programa de financiamiento.
  • Programa Nacional de Biocultura, financiado por la Cooperación Suiza en Bolivia. Presupuesto financiado: USD 6.921.400. Periodo: de enero 2010 a diciembre 2014. Tuvo por objetivo contribuir a la conservación de los ecosistemas, la reducción de la pobreza y el “Vivir Bien” de comunidades indígenas campesinas de la región andina del país, a través del manejo sustentable de la biodiversidad, así como el respeto y la revalorización de culturas locales.
  • Programa Nacional de Biocultura y Cambio Climatico en transición a Fase 2, financiado por la Cooperación Suiza en Bolivia. Presupuesto: USD 880.853. Periodo: de enero 2015 a julio 2015. Tuvo por objetivo contribuir a la conservación de los ecosistemas, la reducción de la pobreza y el “Vivir Bien” de comunidades indígenas campesinas de la región andina del país, a través del manejo sustentable de la biodiversidad, así como el respeto y la revalorización de culturas locales. 

Actualmente Pro-Rural ejecuta por los proyecto: “Biocultura y Cambio Climático”, financiado por la Cooperación Suiza y dando continuidad a una primera fase y el proyecto “Innovación y Movilización para la Seguridad Alimentaria”, financiado por la Fundación Leger del Canadá.

 

Convenios de trabajo interinstitucional:

Con entidades Gubernamentales:

  • Ministerio de Planificación para el Desarrollo
  • Ministerio de Relaciones Exteriores
  • Ministerio de Medio Ambiente y Agua
  • Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
  • Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca
  • Gobierno Autónomo Departamental de Tarija
  • Gobierno Autónomo Municipal Toro Toro
  • Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
  • Gobierno Autónomo Municipal de Laja

Con entidades Universitarias o Centros de Formación: 

  • AGRUCO - Agroecología Universidad Cochabamba de la UMSS
  • Universidad Católica Bolivia “San Pablo”
  • Universidad Tecnológica Boliviana “UTB”
  • Unidad Académica Campesina de Batallas de la UCB
  • Centro Experimental Agropecuario de Condoriri de la UTO

Con organizaciones sociales o gremiales:

  • Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA)
  • Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de Oruro (CIOEB ORURO)
  • Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (CONAMYPE BOLIVIA)
  • Cámara Bolivia de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (CABOLQUI)
  • Organizaciones sociales: ayllus, sindicatos, subcentrales, centrales campesinas y Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOC). 

Con entidades sin fines de Lucro:

  • AGRECOL Andes - Centro de Información e Intercambio para la Agricultura Ecológica
  • Agua Sustentable
  • CIPCA - Centro de Investigación y Promoción del Campesinado
  • Fundación Altiplano
  • FUNDECOR - Fundación de la Cordillera
  • FUPAGEMA - Fundación para la Autogestión del Medio Ambiente
  • ISA BOLIVIA - Instituto Socio Ambiental Bolivia
  • LIDER - Línea Institucional de Desarrollo Rural
  • PADIC S.R.L.- Programa de Asistencia al Desarrollo Integral de las Comunidades
  • PROINPA - Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos
  • PROMETA - Protección del Medio Ambiente Tarija
  • PROSUCO - Asociación Promoción de la Sustentabilidad y Conocimientos
  • TUPIZA TOURS S.R.L
  • WCS - Wildlife Conservation Society
  • Fundación Centro de Cultura Popular

 

 

Leer más ...