Proyectos Modelo Desarrollo de Proveedores y Emprendedores

Objetivo: El modelo reconoce a los actores económicos que intervienen en los primeros eslabones de las cadenas de valor, identificando la etapa en el ciclo de formación de capital en que se encuentran, y apoya su articulación y desempeño en la cadena, desarrollando acciones e inversiones "a su medida" según las orientaciones que brinda el mercado y bajo criterios de sostenibilidad social, económica y ambiental de los procesos productivos. 

Duración: 2008 – 2013

Financiador:  SOS Faim

Resumen: A nivel general, la ¡mplementación de los proyectos ha logrado buenos resultados, en sentido que todos alcanzaron los objetivos y resultados previstos y por tanto fueron valorados positivamente por los financiadores y beneficiarios: por una parte los proveedores realizaron inversiones productivas que por sus propios medios serían difícil de lograrlas y por ende incrementaron su patrimonio, asimismo mejoraron sus capacidades productivas y el volumen y calidad de sus productos, y establecieron acuerdos comerciales para contar con mercados seguros. Por su lado las empresas lograron consolidar una base de proveedores para contar con producto seguro en mayores volúmenes y calidad, situación que les permitió cumplir con sus compromisos de mercado, algunas de estas desarrollaron inversiones y se patrimonializaron y otras accedieron a servicios financieros para dinamizar el funcionamiento de las cadenas. En algunos casos, los Gobiernos Municipales apoyaron el desarrollo de las acciones en el marco de sus competencias, y evidenciaron que el modelo propuesto contribuye a dinamizar economías locales.

En todos los casos se evidenció además que las articulaciones de actores económicos en las diferentes cadenas de valor que apoyó el proyecto, se desarrollaron y seguirán desarrollándose más allá del apoyó que brindó Pro-Rural con financiamiento; pues estas relaciones obedecen a objetivos de mutuo beneficio y a actividades económicas que generan ingreso para ambos actores de las cadenas. En la medida en que se desarrollen e incrementen los mercados, estas relaciones tendrán la posibilidad de fortalecerse y ser más competitivas.

En todos los casos el trabajo con las empresas involucradas en los proyectos fue eficiente y totalmente transparente, excepto un caso que se registró en el proyecto DPE Productos Orgánicos, que fue oportuna y debidamente reportado y documentado a través de varios informes operativos.

Proyecto

Periodo de Ejecución

Área de Intervención

Nº familias beneficiarias

Empresas beneficiarias

Monto Financiado

Depart.

Mun

Comunidad

DPE de la Cadena Lana Ovinos-Sombrero

2008-2010

Chuquisaca

1(*)

4(*)

76(*)

1(*)

175.000

DPE PIL Chuquisaca

2008-2010

Chuquisaca, Oruro y Potosí

4

23

426

1

253.500

DPE con productos orgánicos

2009-2012

La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca y Beni

10

61

834

4

694.679

DPE Cadena Lana de Ovinos- Sombrero Fase II

2011-2013

Chuquisaca

1

7

115

1

135.767

Total

6

15

91

1.375

6(**)

1.258.946

(*) Los datos de cobertura geográfica y poblacional del proyecto no son considerados en los totales, ya que el mismo proyecto en su segunda fase, engloba los del proyecto inicial.
(**)Comprende: Dos medianas empresas (SAITE SRL y Fábrica de Sombreros Chuquisaca), 1 microempresa (SUMAR Ltda) y 2 empresas de base campesina (PILChq. e ILPA) y una alianza con enfoque empresarial (CRTM-DESSBOl)

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.