La segunda versión del Curso Internacional en Sustentabilidad Alimentaria llevó a cabo su etapa presencial con la aplicación de la herramienta FOODSAF

El municipio de Torotoro del departamento de Potosí – Bolivia, fue el escenario en el que se desarrolló la etapa presencial del Curso Internacional en Sostenibilidad Alimentaria: experto en evaluaciones participativas de sistemas alimentarios para la elaboración de acciones piloto en agroecología, turismo comunitario y gastronomía con identidad en América Latina. Esta segunda versión se llevó a cabo los días 2, 3 y 4 de diciembre del presente. Esta etapa es la última de un proceso de formación iniciado el 9 de julio con sesiones virtuales, actividades asincrónicas y su respectivo módulo práctico.

La inauguración de dicho evento se realizó en inmediaciones del Gobierno Autónomo Municipal de Torotoro, municipio que recibió con los brazos abiertos a estudiantes del Curso Internacional provenientes de distintos departamentos del país. En dicho acto se contó con la participación en testera del Honorable Alcalde del Municipio de Torotoro Hernán Colque, el Honorable Alcalde del Municipio de Samaipata Eustaquio Casillas, el Director de la institución COMPAS-Bolivia Ph.D. Freddy Delgado Burgoa, desde Jujuy Argentina la Profesora Magda Choque Vilca, en representación del Rector de la Universidad Nacional de Jujuy, el Presidente del Comité Ecológico de Samaipata Severo Copacondo y en representación de la comunidad Rodeo Escalón, la dirigente doña Martha Galarza. El público asistente estuvo compuesto por la delegación nacional de estudiantes del curso internacional, el equipo técnico de la alcaldía de Torotoro, el equipo organizador del evento de la institución COMPAS-Bolivia, comunarios de Rodeo Escalón, representantes de los guías turísticos, una delegación de Samaipata que acompañó al señor alcalde de ese municipio y público en general.

Posteriormente, la delegación se dirigió a la comunidad de Rodeo Escalón, espacio definido para que los estudiantes pongan en práctica la evaluación de la sustentabilidad alimentaria. Iniciaron con la visita a parcelas agroecológicas de cultivo de diversas variedades de maíz y la planta de transformadora de maíz, dirigida por la Asociación de Productores Ecológicos de Carasi -Torotoro (APEC-T). Las visitas tuvieron por objeto vivenciar el contexto del sistema alimentario de esta comunidad. Esta primera jornada culminó en horas de la noche con una k’oa, realizada en ambientes de la Unidad Educativa Rodeo Escalón, en la que participaron además profesores de dicha unidad.

La segunda jornada se llevó a cabo en predios de la asociación de artesanas Rosas Tika y se caracterizó por el trabajo intensivo en la aplicación de la herramienta FOODSAF, conformando tres grupos los cuales fueron distribuidos por rubro. El primero estuvo orientado al análisis de la producción, el segundo grupo a la transformación, mientras que el tercer grupo abordó el turismo comunitario biocultural en Rodeo Escalón. La jornada de trabajo concluyó con la presentación de posibles ideas de Acciones Piloto Transformadoras orientadas a mejorar la situación en la comunidad.

Finalmente, el tercer día estuvo matizado por el turismo a lugares icónicos del municipio de Torotoro como Umajalanta y El Vergel. La delegación asistente disfrutó de los paisajes y el atractivo turístico que caracteriza a Torotoro.

De esta manera y poniendo en práctica lo aprendido durante poco más de 5 meses de sesiones sincrónicas y actividades asincrónicas, el Curso Internacional en Sustentabilidad Alimentaria en su segunda versión, culminó sus actividades como un esfuerzo de tres importantes universidades: la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia), la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Nacional de Jujuy, todo gracias a la coordinación de COMPAS-Bolivia que viene ejecutando el proyecto “Sistemas alimentarios sostenibles y sistemas de vida en territorios bioculturales de Samaipata (Santa Cruz) y Torotoro (Potosí)”, en el marco del Proyecto Biocultura y Cambio Climático implementado por PRORURAL y financiado por la Embajada Suiza en Bolivia.

Seleccionada 6 presencial scaled

Modificado por última vez enLunes, 06 Febrero 2023 04:22

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.