Antecedentes Prorural

Antecedentes Prorural (36)

Proyectos Modelo Desarrollo de Proveedores y Emprendedores

Objetivo: El modelo reconoce a los actores económicos que intervienen en los primeros eslabones de las cadenas de valor, identificando la etapa en el ciclo de formación de capital en que se encuentran, y apoya su articulación y desempeño en la cadena, desarrollando acciones e inversiones "a su medida" según las orientaciones que brinda el mercado y bajo criterios de sostenibilidad social, económica y ambiental de los procesos productivos. 

Duración: 2008 – 2013

Financiador:  SOS Faim

Resumen: A nivel general, la ¡mplementación de los proyectos ha logrado buenos resultados, en sentido que todos alcanzaron los objetivos y resultados previstos y por tanto fueron valorados positivamente por los financiadores y beneficiarios: por una parte los proveedores realizaron inversiones productivas que por sus propios medios serían difícil de lograrlas y por ende incrementaron su patrimonio, asimismo mejoraron sus capacidades productivas y el volumen y calidad de sus productos, y establecieron acuerdos comerciales para contar con mercados seguros. Por su lado las empresas lograron consolidar una base de proveedores para contar con producto seguro en mayores volúmenes y calidad, situación que les permitió cumplir con sus compromisos de mercado, algunas de estas desarrollaron inversiones y se patrimonializaron y otras accedieron a servicios financieros para dinamizar el funcionamiento de las cadenas. En algunos casos, los Gobiernos Municipales apoyaron el desarrollo de las acciones en el marco de sus competencias, y evidenciaron que el modelo propuesto contribuye a dinamizar economías locales.

En todos los casos se evidenció además que las articulaciones de actores económicos en las diferentes cadenas de valor que apoyó el proyecto, se desarrollaron y seguirán desarrollándose más allá del apoyó que brindó Pro-Rural con financiamiento; pues estas relaciones obedecen a objetivos de mutuo beneficio y a actividades económicas que generan ingreso para ambos actores de las cadenas. En la medida en que se desarrollen e incrementen los mercados, estas relaciones tendrán la posibilidad de fortalecerse y ser más competitivas.

En todos los casos el trabajo con las empresas involucradas en los proyectos fue eficiente y totalmente transparente, excepto un caso que se registró en el proyecto DPE Productos Orgánicos, que fue oportuna y debidamente reportado y documentado a través de varios informes operativos.

Proyecto

Periodo de Ejecución

Área de Intervención

Nº familias beneficiarias

Empresas beneficiarias

Monto Financiado

Depart.

Mun

Comunidad

DPE de la Cadena Lana Ovinos-Sombrero

2008-2010

Chuquisaca

1(*)

4(*)

76(*)

1(*)

175.000

DPE PIL Chuquisaca

2008-2010

Chuquisaca, Oruro y Potosí

4

23

426

1

253.500

DPE con productos orgánicos

2009-2012

La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca y Beni

10

61

834

4

694.679

DPE Cadena Lana de Ovinos- Sombrero Fase II

2011-2013

Chuquisaca

1

7

115

1

135.767

Total

6

15

91

1.375

6(**)

1.258.946

(*) Los datos de cobertura geográfica y poblacional del proyecto no son considerados en los totales, ya que el mismo proyecto en su segunda fase, engloba los del proyecto inicial.
(**)Comprende: Dos medianas empresas (SAITE SRL y Fábrica de Sombreros Chuquisaca), 1 microempresa (SUMAR Ltda) y 2 empresas de base campesina (PILChq. e ILPA) y una alianza con enfoque empresarial (CRTM-DESSBOl)

Leer más ...

Fondos de Incentivo y Oportunidad del Proyecto “Soberanía alimentaria: Desayuno escolar impulsor del desarrollo”

Objetivo: El servicio de desayuno escolar en los municipios, más allá de sus beneficios directos en temas salud, nutrición y educación, se convierta en un instrumento impulsor y dinamizador del desarrollo económico local.

Duración: 2008 – 2009

Financiador: COSUDE

Resumen: Administrado por FAN Bolivia, ejecutado por CIOEC Bolivia, AIPE, Pro-Rural y varios consultores expertos en la temática. Pro-Rural fue invitada para diseñar e implementar una propuesta de incentivo tanto para proveedores del desayuno escolar, como los municipios que proveen este servicio a los niños en edad escolar de sus respectivas jurisdicciones.

De esa manera se diseñaron e implementaron, con aprobación del financiador y todos los actores involucrados en el proyecto, los Fondos Oportunidad y de Incentivo, con la idea de mejorar la gestión municipal por la implementación del desayuno escolar en el primer caso; y de mejorar las condiciones y capacidades productivas de los proveedores, de modo que las raciones del desayuno escolar cumplan con las exigencias de calidad, en el segundo caso. Y con ambos generar una mayor dinámica económica, contribuyendo así al desarrollo económico local.

En ese contexto se trabajó en cuatro municipios de tres departamentos de Bolivia (2 en el Beni, 1 en Chuquisaca y 1 en Tarija), implementando el Fondo de Incentivo en los cuatro y el Fondo Oportunidad sólo en dos de ellos (2 del Beni)

  • Fondo Incentivo. Fueron recursos económicos de fomento a las iniciativas productivas que se vinculan con el mercado del desayuno escolar, que se otorgaron bajo el criterio de subvenciones inteligentes, con la modalidad de co-financiamiento de las inversiones, en beneficio de organizaciones de pequeños productores y/o micro emprendedores locales, que trabajan en la provisión de insumos y/o raciones para el desayuno escolar.

 

Se apoyó la implementación de 27 planes/propuestas de negocios (11 en el municipio de Reyes, 10 en Rurrenabaque, 3 en Sopachuy y 3 en Yunchará), en apoyo a iniciativas de 18 organizaciones de pequeños productores rurales, 2 clubes de madres y 7 micro-emprendedores familiares. Beneficiando a 944 familias de pequeños productores rurales y micro emprendedores y de manera indirecta a toda la niñez de las unidades educativas de los municipios involucrados.

Departamento

Municipio

Organización


Comunidad

Nº Socios

Nº Organ.

Nº micro emprendedores

Beni

Reyes

Productores de Leche

3

4

1

 

Micro-emprendedores

 

 

 

10

Rurrenabaque

Club de Madres Candelaria

 

12

1

 

Club de Madres Santa Isabel

 

10

1

 

Micro-emprendedores

 

 

 

8

Chuquisaca

Sopachuy

APROCMI

5

36

1

 

APROAF

1

23

1

 

APROA-VC

1

11

1

 

Yunchará

ASY

12

120

1

 

AGCT

22

520

1

 

APVT

13

190

1

 

Importante indicar que detrás de la actividad productiva de cada micro-emprendedor, existen muchos pequeños productores rurales como proveedores de insumos.

  • Fondo Oportunidad La implementación estuvo enmarcada también en la política de incentivar la dinámica económica local y de gestión administrativa para el Desayuno Escolar. Los recursos de este fondo fueron un reconocimiento a la eficiencia administrativa de los Gobiernos Municipales en materia de gestión del Desayuno Escolar; a los procesos de concertación y articulaciones y relaciones comerciales público-privadas, puedan desarrollarse con  mayores niveles de eficiencia y transparencia. Al final la FAM Bolivia, consultores y Pro-Rural realizaron la evaluación del cumplimento de metas según los siguiente resultados:

 

    • Los gobiernos municipales de Reyes y Rurrenabaque cumplieron con: Creación de espacios de concertación público-privados para la evaluación permanente de este servicio y la definición de mejoras, inversiones en el desayuno escolar, diseño y establecimiento de un reglamento y normativa para el desayuno escolar, pagos oportuno a proveedores, actualización de información sobre deserción y/o mantenimiento de la matrícula escolar, elaboración de línea base  por sectores, uso de productos locales y menú para el desayuno escolar.
    • Los proveedores cumplieron con las siguientes metas: Mejoras en la calidad del desayuno escolar, oportunidad en la entrega de las raciones del desayuno escolar, innovaciones en el desayuno escolar, mejora de sus capacidades a través de asistencia técnica y capacitación y participación activa en los espacios de concertación público-privado.

Dada esta situación, al final del proyecto se realizaron las siguientes transferencias:

Actor beneficiado con el Fondo Oportunidad

Monto total transferido (Bs.)

Gobierno Municipal Reyes

69.500

Proveedores D.E. – Reyes

30.598

Gobierno Municipal Rurrenabaque

69.600

Proveedores D.E. – Rurrenabaque

40.856

Total

210.554

Leer más ...

Fondo de Incentivo del Fondo Financiero de Biocomercio Sostenible

Objetivo: Brindar apoyo financiero a las iniciativas y redes productivas de Biocomercio, a través de un sistema de servicios que contribuya a la optimización de los procesos productivos, al incremento de los ingresos y a la democratización del crédito y productos financieros alternativos.

Duración: 2007 – 2008

Financiador: Embajada del Gobierno de los Países Bajos (Holanda)

Resumen: El  gobierno de Bolivia diseño el Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (PNBS) a objeto d estimular la producción y comercio de bienes y servicios provenientes de la biodiversidad en aplicación a criterios de sostenibilidad ecológico, social y económica. Para alcanzar este objetivo se trabajó con cinco componentes, uno de ellos de servicios financieros, involucrando a cuatro entidades del sector financiero, entre ellas Pro-Rural. Este programa tuvo en la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN Bolivia a su administrador y punto focal técnico).

Después de una evaluación de medio término se evidenció que el FFB no funcionó como se esperaba y tampoco se habían logrado los resultados esperados, por lo tanto FAN y PROFIN, decidieron crear un mecanismo más ágil y eficiente para apoyar las iniciativas de biocomercio. De esta manera se contactó a Pro-Rural, instancia que diseño e implementó un Fondo de Incentivo (FI), para apoyar pequeñas iniciativas de biocomercio con recursos no reembolsables y bajo la modalidad de co-financiamiento, buscando mejorar el desempeño de estos emprendimientos, avanzar en sus proceso de consolidación, enfrentar limitaciones en la viabilidad de sus negocios y atender demandas de inversión productiva que los productos financieros del Fondo Financiero de Biocomercio no llegaron a cubrir.

Como resultado de este proceso se evaluaron 21 emprendimientos de biocomercio sostenible a nivel nacional, y de estos 17 calificaron para acceder a los recursos del Fondo de Incentivo. El Comité Evaluador de las propuestas estuvo conformado por FAN Bolivia, la Fundación PROFIN y Pro-Rural; y la embajada de Holanda como observador, pero sin derecho a voto.

Las 17 iniciativas apoyadas beneficiaron al menos 1.361 familias de pequeños productores y colectores de productos de la biodiversidad, cuya actividad productiva se desarrolla en 21 municipios de 5 departamentos de Bolivia. A continuación el detalle de las mismas:

Dept.

Municipio

Nombre de la Propuesta de Negocios

Ejecutor

Nº flias Benef.

Aporte FI ($US)

Aporte Benefic. ($US)

Beni

Trinidad, San Javier y San Ignacio de Moxos

Implementación de módulos de producción de miel con tecnología mejorada (1 etapa)

APMA Beni “Los Petos”

35

7.148

3.211

Riberalta

Implementación de tecnología para procesamiento de manteca de cupuazú y aceites de castaña y palma con certificación

Madre Tierra Amazonía SRL

300

19.390

8.310

Baures

Acopio, transformación y comercialización de cacao amazónico, silvestre y orgánico

SUMAR Ltda.

200

25.032

25.000

Chuquisaca

Sucre, Alcalá y Mojocoya

Mejoras tecnológicas para el crecimiento y diversificación de productos transformados y mercados.

SOBRE LA ROCA

190

23.500

23.500

Cochabamba

Tapacarí

Incremento de la producción asociativa de maca orgánica certificada, diversificación de la producción y desarrollo de nuevos mercados.

APROANDINO

60

5.087

2.544

La Paz

Malla y El Alto

Mejoras tecnológicas y logísticas para el acopio y procesamiento de frutos de palmeras nativas.

ADEPOM

58

6.616

1.806

 

Pucarani y La Paz

Incremento en la producción individual y asociativa de maca orgánica certificada.

APROASAN

27

3.055

3.055

 

San Buenaventura

Mejoras tecnológicas y logísticas para el acopio y procesamiento de frutos de palmeras nativas.

BIO MADIDI

102

21.196

9.353

 

La Paz

Mejoras tecnológicas para el procesamiento de cacao en productos con valor agregado

KAMER SRL

51

21.750

21.750

 

Incrementos y diversificación de la producción de productos de maca a través de mejoras tecnológicas

UNAN CINTDES

25

19.652

19.652

 

Diversificación de productos de maca con mayor valor agregado

PEDLA

60

11.669

11.669

 

Caquiaviri

Mejoras tecnológicas para la producción de maca

Comunid. Pacollo

16

841

358

 

Patacamaya y La Paz

Ampliación del negocio de acopio, transformación y comercializaciónd e productos de maca.

MACA Sport

12

5.217

6.853

Santa Cruz

San Carlos

Incremento de la producción individual y asociativa de miel de abejas sin aguijón  y puesta en funcionamiento de su centro de acopio y comercialización

APROMIN

41

11.015

11.015

 

Guarayos y El Puente

Incremento de la producción asociativa de productos derivados de cusi y desarrollo de mercado.

MIGPAC

7

3.218

-

Beni y La Paz

Rurrenabaque (Beni) y Palos Blancos (La Paz)

Incremento de la base productiva y capital de trabajo para el acopio y comercialización de al menos el 50% de la producción de miel de abejas nativas.

APABIO

57

7.482

4.542

 

Rurrenabaque (Beni) e Ixiamas (La Paz)

Incremento de la producción y comercialización de cacao silvestre como materia prima y generación de productos finales con mayor valor agregado

CRTM-DESSBOL

120

21.363

12.014

5 departamentos

21 municipios

17 propuesta de negocios

 

1361 flias

213.232 (56%)

166.233 (43%)

El apoyo del FI-PNBS funcionó con una lógica de servicio financiero tipo “start-up”, que permitió fortalecer y en algunos casos consolidar iniciativas de biocomercio en curso que ya mostraron su viabilidad, pero que tenían serías limitantes o deficiencias para alcanzar mayores niveles de desarrollo.

En muchos casos el apoyo del FI-PNBS permitió a las iniciativas dar saltos importantes en lo cualitativo y cuantitativo de su actividad económica; que en condiciones normales de inversión con recursos propios, no lo hubieran logrado ni en el corto ni mediano plazo. Gran parte de las iniciativas pasaron de ser una actividad artesanal a ser una actividad semi-industrial con mayor capacidad de respuesta al mercado.

Leer más ...

Proyecto “Haciendo que los mercados funcionen mejor para los pobres”

 

 

Objetivo: Apoyar y dar voz a las organizaciones productivas de la sociedad civil para influir en la política pública en materia de acceso al mercado, consolidar el Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad, dar soporte a un Comité de Enlace, para mejorar la interlocución e influir en los procesos políticos y finalmente participar e influir en las instituciones financieras internacionales en temas de productividad y competitividad a nivel local, regional y global.

Duración: 2005 – 2006

Financiador: Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional – DFID

Resumen: El programa en Bolivia centro sus acciones en la creación de un entorno propicio para facilitar la participación de los pequeños productores en la economía formal; intervinieron en este programa, el Comité de Enlace (CIOEC), el Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad y el BID. En las dos primera fases del programa, se trabajó sobre el dialogo político y el establecimiento de un marco regulatorio para facilita la formalización de emprendimientos de pequeños productores (tarjeta empresarial) y su acceso a mercados; y en la tercera y última fase se incorporó a Pro-Rural, para desarrollar dos tareas básicas; primero trabajar de manera ascendente, implementando un proceso experimental denominado “mini-lab”, con el objetivo de tener evidencia práctica de que inversiones bien dirigidas con recursos no reembolsables, ayudan a sobremanera los pequeños productores a superar sus limitante administrativas y de inversión productiva brindándoles mejores condiciones para acceder a los mercados locales, nacionales y externos, con especial atención al mercado que representaba el compro boliviano; y segundo, para administrar un componente de estudios de consultorías relacionados con la temática del programa.

Para implementar el “mini-lab” bajo la modalidad de Fondos Concursables y considerando con prioridad a las organizaciones y MyPEs que constituían las bases del Comité de Enlace, y también para facilitar el desarrollo de estudios (consultorías) en temas de relevancia del programa.

Como resultado de este proceso se apoyó el desarrollo de 7 emprendimientos económicos rurales de OECA`s (5) y MyPES (2) en 10 municipios de 7 departamentos de Bolivia, y se realizaron 5 consultorías temáticas para fortalecer el trabajo con normativa e incidencia política. Estas acciones permitieron beneficiar de manera directa al menos 842 familias de pequeños productores rurales. A continuación el detalle de las consultorías realizadas:

Depto.

Municipio

Nombre de la operación de negocio

Entidad Ejecutora

Nº flias. Benef.

Aporte COSUDE ($US)

Aporte Benef. ($US)

Chuquisaca

Villa Alcalá y Mojocoya

Producción y comercialización de amaranto orgánico

APT Chuquisaca

178

32.154

4.450

Tarabuco

Producción y comercialización de cerámica roja

Yacambe SRL

50

36.095

7.815

Cochabamba

Totora y Cercado

Procesamiento y comercialización de harina integral y pelado de trigo

APT Cochabamba

85

28.450

9.610

La Paz

Ayo Ayo

Producción y comercialización de productos lácteos

ILPA

200

12.560

12.900

Potosí y Oruro

Nor Lípez y Challapata

Provisión de productos terminados de la quinua a los programas de desayuno escolar y de subsidio de lactancia y maternidad del sector público, con productos mejorados.

CECAOT

300

41.500

17.030

Beni

Rurrena-baque

Producción y comercialización de artesanías torneadas en maderas alternativas

RHEMA

9

6.050

1.016

Tarija

Caraparí

Comercialización de semilla de maíz certificada.

ASOMAIZ

20

12.295

5.567

7 Dptos.

10 Municipios

7 operaciones de negocios

4 OECAs y 3 micro empresas rurales

842 familias

196.104 (74%)

58.388 (26%)

Leer más ...

Proyecto Desarrollo de Proveedores de la Empresa Irupana Andean Organic Food S.A.

 

Objetivo: Apoyar al desarrollo de cinco cadenas productivas (quinua, amaranto, miel de baja, mango y cañahua), articulando en cadenas de valor, a los productores primarios organizados de estos rubros productivos, con la empresa IAOF S.A.

Duración: 2004 – 2008

Financiador: Fundación Interamericana – IAF

Resumen: A través de esta acción se brindó apoyo con inversiones productivas co-financiadas, capacitación y asistencia técnica a 573 familias de pequeños productores y 4 emprendimientos rurales, que se consolidaron como proveedores de IAOF S.A:

  • En quinua se trabajó con 391 pequeños productores organizados y 3 emprendimientos acopiadores.
    • APROQUILLACAS (68); APQUISA, ex PPQS (237); OTB Soloja (21); San Juan del Rosario (37); Coroma – SauSau (10); Orinoca (15) y otras comunidades (3).

  • En amaranto se trabajó con 65 productores organizados y 1 emprendedor acopiador.
    • ADEPOs Churubamba (22), Minas (5); Baja Minas (6); Copacabana (19) y Yacupampa (13).
  • En miel fueron 14 productores de Yungas e Inquisivi

  • En cañahua 99 productores de 4 comunidades de la Prov. Bolivar de Cochabamba.

A la conclusión del Proyecto los productores lograron mejoras sustanciales en sus ingresos, con el incremento de los precios por los productos orgánicos. El modelo de desarrollo utilizado para la implementación del proyecto, fue valorado positivamente por todos los actores involucrados (proveedores y emprendedores rurales, empresa, entidad de financiamiento y Pro-Rural), por tanto fue motivo de sistematización y publicación.

Leer más ...

Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de Proyectos del Programa de Pequeñas Donaciones

Objetivo: Programa de Pequeñas Donaciones administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, para que Pro-Rural brinde el servicio de seguimiento, monitoreo y evaluación a su cartera de proyectos correspondiente a su Fase Operacional.

Duración: 2002 – 2012

Financiador: PNUD

Resumen: Fue el inicio de una relación de largo plazo con el PPD/PNUD, ya que Pro-Rural asumió la responsabilidad de realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación de las diferentes carteras de proyectos en sus fases operacionales II, III y IV.

El detalle de todo el servicio que Pro-Rural brindó al PPD/PNUD:

Cartera de Proyecto

Fecha de suscripción

Monto ($US)

Fase Operacional

Año

Nº Proyectos evaluados

FOP II

3

26

30/04/2002

50.426

4

20

01/10/2003

66.062

5

23

14/07/2004

65.240

6

22

31/03/2005

60.159

OP III

1

26

04/05/2006

0

2

26

09/07/2007

50.000

3

17

20/09/2008

0

OP IV

1

24

50.000

2

12

32.500

Totales

9

196

 

341.888

Se evaluaron 196 proyectos de desarrollo en los 9 departamentos de Bolivia, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial – FMAM para implementar actividades que beneficien el medio ambiente mundial, y prioriza temas como la diversidad biológica, el cambio climático, aguas internacionales y el agotamiento de la capa de ozono, por tanto este servicio permitió a Pro-Rural incursionar en temas ambientales relacionados con el aprovechamiento sostenible y conservación de la biodiversidad, ecoturismo, energías renovables, conservación y proyección de fuentes de agua, reducción de contaminantes orgánicos persistentes.

Leer más ...

Licitación Proyectos

Objetivo: Apoyar con recursos de co-financiamiento, la ejecución de diferentes proyectos de inversión productiva, servicios de asistencia técnica y capacitación, transformación y comercialización de productos de origen rural, los mismos que fueron seleccionados mediante un proceso de licitación de recursos (fondos concursables), lanzado en diciembre del año 2000, todavía como Programa Nogub

Duración:  2000 – 2003

Financiador: COSUDE

Resumen: La convocatoria inicial aplicaron 160 perfiles de proyectos, todas fueron analizadas por un Comité interno de Pro-Rural,  según la relevancia de los ejes temáticos de la licitación, precalificaron 24 proyectos, quienes elaboraron un Proyecto.  A la siguiente etapa se presentaron 22 que se volvieron a analizar, además de una evaluación “in situ”, de esta manera se llegó a co-financiar la ejecución de 14 Proyectos de desarrollo según el siguiente detalle:

 

Departamento

Municipio

Nombre del Proyecto

Entidad Ejecutora

Nº Flias Benefic.

Aporte COSUDE ($us.)

Aporte Benefic.
($us.)

Chuquisaca

Tarvita

Reactivación de economía familiar campesina en la cuenta del rio Milanés

Fundación ACLO Chuquisaca

145

198.343

9.233

Villa Serrano

Producción orgánica de linaza y haba para la exportación

CEDEC

60

67.467

3.519

Cochabamba

Ayopaya

Microriego en Ayopaya

KURMI Cbba

1.268

289.956

41.097

La Paz

Irupana, Cajuata e Inquisivi

Producción de Amaranto orgánico para exportación

PID

 

48.500

7.714

Potosí

Villazón

Defensivos Rio Sococha

CIAC Tupiza

250

174.799

14.600

Toro Toro

Producción y comercialización agrícola en el CAINE

CIPCA Cbba

121

160.191

2.635

Santa Cruz

Yapacaní, San Carlos y el Torno

Eco-turismo en el Amboró

CEDETI

53

104.535

12.040

Vallegrande y Moro Moro

Desarrollo frutícola Vallegrande y Moro Moro

FDF

169

215.799

82.056

Saipina y Comarapa

Producción y comercialización de chirimoya

MEDA Bolivia

156

114.905

33.700

Tarija

Cercado

Producción de semillas en Tarija

Fundación ACLO Tarija

128

81.391

1.707

Uriondo y Cercado

Producción de tomate industrial en Tarija

CERENSA(*)

52

41.000

623

La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz

Viacha, Patacamaya, Luribay y La Paz (La Paz); Challapata (Oruro); Tiraque, Pocona y Cercado (Cbba) y Vallegrande (Santa Cruz)

Riego tecnificado en altiplano y valles

AGUACTIVA S.A.

285

149.356

88.960

La Paz y Santa Cruz

Calamarca, Laja, Tiwanacu y Ayo Ayo (La Paz) y Comarapa (Santa Cruz)

Riego por goteo en el altiplano y valles

WAKI Riego Master

201

222.850

161.734

 

 

Comercialización de productos rurales del Sur

CyCASUR

8 asociaciones de productores rurales

40.000

-

 

 

Fondo para estudios de comercialización

Varios

 

30.000

-

7 Departamentos

34 municipios

14 Proyectos

11 ONGs y 3 Empresas Privadas

2.888 flias y 8 asoc.

1.939.092 (81%)

459.618 (19%)

(*) El proyecto CERESA tuvo un cierre anticipado debido a que la cadena productiva del tomate industrial que apoyaba quedó truncada por el ingreso vía contrabando del tomate del Perú.

Esta licitación tuvo elementos novedosos en temas de desarrollo rural: co-financiamiento con pagos en efectivo de los productores, pago por productos/resultados, enfoque de cadenas, relaciones contractuales entre todas las instituciones/organizaciones involucradas en la implementación de proyectos (incluido gobiernos municipales) y la oferta especializada de servicios en el área rural.

Leer más ...

Proyectos Finalizados

1        Licitación Proyectos

2        Seguimiento y Evaluación de Proyectos del Programa de Pequeñas Donaciones     

3        Proyecto Desarrollo de Proveedores de la Empresa Irupana Andean Organic Food S.A.

4        Proyecto “Haciendo que los mercados funcionen mejor para los pobres”

5        Fondo de Incentivo del Fondo Financiero de Biocomercio Sostenible

6        Fondos de Incentivo y Oportunidad: Desayuno escolar impulsor desarrollo

7        Proyectos Modelo Desarrollo de Proveedores y Emprendedores

8        Proyecto: Seguridad Alimentaria y Dinamización de Economías Locales

9        Integración de productores andinos indígenas a nuevas cadenas de valor

10      Implementación Unidad de Servicios y Fortalecimiento del Programa Nacional Biocultura

11      Programa en Servicios Financieros Rurales con Asociaciones de Pequenos Productores

12      Programa MicroFir, Capacitación y Asistencia Técnica

13      Proyecto de Transición Biocultura y Cambio Climático

14      Acompañamiento al Consejo Central de Federaciones y Asociaciones de Artesanos de

15      Proyecto Innovación y Movilización para la Seguridad Alimentaria

Leer más ...