Los socios relevantes para la intervención son instituciones públicas, privadas y académicas/investigación y gestión, que vienen trabajando en Bolivia la temática integrada a Cambio Climático y prestaran servicios de asistencia técnica
PRINCIPALES SOCIOS EJECUTORES
Ministerio de Planificación para el Desarrollo: Se encuentra en proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Nacional Quinquenal 2015 – 2020 el cual orientará la política integral del desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia y la atención al Cambio Climático con el enfoque del Vivir Bien; estableciendo las prioridades temáticas de inversión para este periodo y que recoge o integra lo establecido en la Agenda Patriótica y los Objetivos de Desarrollo.
Ministerio de Relaciones Exteriores: Es la entidad del Estado Plurinacional, que lideriza la construcción del paradigma del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra en el mundo. Bolivia actualmente está a la vanguardia de la construcción de una propuesta alternativa de desarrollo, la cual es difundida por el Presidente Evo Morales Ayma y las principales autoridades y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional en los diferentes foros internacionales de Naciones Unidas.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua: Desarrolla y ejecuta políticas públicas, normas, planes, programas y proyectos para la conservación, adaptación y aprovechamiento sustentable de los recursos ambientales, así como el desarrollo de riego y saneamiento básico con enfoque integral de cuencas, preservando el medio ambiente, que permita garantizar el uso prioritario del agua para la vida, respetando usos y costumbres para vivir bien. Se constituye en la institución sectorial competente, para promover acciones articuladas de la implementación de la Ley No. 300 Marco de la Madre Tierra en temas ambientales en coordinación con la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT). A la vez, coordina el accionar institucional del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP).
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra: La Ley No. 300 de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien aprobada en 2012 crea la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, como una entidad estratégica y autárquica, que tiene competencias en planificación, gestión, monitoreo y evaluación sobre cambio climático, además de administrar y ejecutar políticas y estrategias, planes y programas relacionados con el mismo. Asimismo, se han constituido tres “Mecanismos” dependientes de esta Autoridad Plurinacional para desarrollar intervenciones en mitigación y adaptación al cambio climático, incluyendo el Fondo Plurinacional de la Madre Tierra con la función de administrar, canalizar y asignar recursos financieros a dichos Mecanismos.
Organizaciones sociales: Dentro las organizaciones sociales, se prevé trabajar con ayllus, sindicatos, subcentrales y centrales campesinas de las áreas de intervención, Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOC). Con base al interés expreso de las mismas de consolidar la gestión de sus territorios en el marco de la reducción de impactos negativos del Cambio Climático, su rol es aportar con su conocimiento en la gestión de medidas directas de adaptación a sus sistemas productivos.
Gobiernos departamentales y municipales: En el nivel departamental y municipal se coadyuva en el diseño e implementación de los planes de cambio climático con enfoque de resiliencia climática para vivir bien. Se trabaja con gobiernos departamentales de Chuquisaca y Tarija. A nivel local se trabajará con Gobiernos Autónomos Municipales. El apoyo a estas instituciones se orienta a mejorar sus capacidades institucionales, por un lado, para la implementación de la Ley 300 orientada a la atención del Cambio Climático y por otro lado, para la gestión eficiente y transparente de los mecanismos conjuntos y de adaptación.
Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural (Pro-Rural): Pro-Rural es una entidad privada que respalda iniciativas económicas de productores y productoras rurales de base, de las organizaciones económicas que las agrupan, y de micro, pequeñas y medianas empresas con el objeto de que estos actores incrementen sosteniblemente sus ingresos y se ubiquen de manera ventajosa en los mercados nacionales y externos.
Pro-Rural es responsable de la administración del proyecto, coordinando y ejecutando acciones destinadas a la prestación de servicios de planificación: apoyo en la ejecución, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas en los Sistemas de Vida. Facilita la administración de recursos financieros, tanto para los convenios suscritos entre la Cooperación Suiza y el MMyA, la APMT y el Ministerio de Relaciones Exteriores, como para el diseño y puesta en marcha de los planes departamentales de cambio climático con las gobernaciones. Asegura el desarrollo de proceso de transformación, comercialización y acceso a mercados financieros de las iniciativas económicas del Vivir Bien en los Sistemas de Vida y asegura la implementación de los ejes transversales del proyecto: estrategia de comunicación, género e Interculturalidad.
SOCIOS SUB-EJECUTORES EN EL NIVEL MUNICIPAL
Se trabajara con organizaciones privadas de desarrollo y universidades que prestarán servicios de asistencia técnica y metodológica especializada, en el diseño e implementación de los planes de cambio climático. Son socios ejecutores en este proyecto:
Socio ejecutor | Contribución |
AGRUCO | Implementa Plataforma de Gestión del Conocimiento y el Sistema Integral de Monitoreo y Evaluación. |
Agua Sustentable | Implementa el Sistema de Vida Curahuara de Carangas y Turco (Oruro) y la estrategia de humedales. |
AGRECOL ANDES | Implementa el Sistema de Vida en el municipio de Totora (Cochabamba). |
CIPCA | Implementa el Sistema de Vida en el municipio de Pojo (Cochabamba). |
FUNDECOR | Implementa los Sistemas de Vida en los municipios de El Puente (Tarija) y Villa Abecia (Chuquisaca).
Desarrolla el subproyecto de fortalecimiento de la Gobernación de Chuquisaca |
FUNDACIÓN ALTIPLANO | Implementa el Sistema de Vida en el municipio de Bolívar (Cochabamba). |
FUPAGEMA | Implementa el Sistema de Vida en el municipio de Independencia (Cochabamba). |
ISA BOLIVIA | Implementa los Sistemas de Vida en los municipios de Mojocoya (Chuquisaca) y la Autonomía Indígena de Raqaypampa (Cochabamba). |
LIDER | Implementa los Sistemas de Vida en los municipios de Presto y Villa Serrano (Chuquisaca) |
PADIC S.R.L. | Implementa el Sistema de Vida en el municipio de Vacas (Cochabamba). |
PROINPA | Implementa los Sistemas de Vida en los municipios de Puerto Pérez y Huatajata (La Paz) y Morochata y Colomi (Cochabamba) |
PROSUCO | Implementa los Sistemas de Vida en los municipios de San Pablo de Lipez, Mojinete y Esmoruco (Potosí) y Puerto Acosta (La Paz) e implementa la plataforma Red Meso Clima. |
PROMETA | Implementa los Sistemas de Vida en los municipios de Yunchará (Tarija) y Villazón (Potosí). Desarrolla el subproyecto de fortalecimiento de la Gobernación de Tarija |
TUPIZA TOURS S.R.L | Implementa los Sistemas de Vida en los municipios de Torotoro (Potosí) y Santiago de Huata (La Paz) e implementa la plataforma Red Meso de Turismo Biocultural. |
Universidad Católica Boliviana | Implementa el sub-proyecto de formación de recursos humanos en Turismo Biocultural |
WCS | Implementa los Sistemas de Vida en los municipios de Apolo y Charazani (La Paz). |