Proyecto “Haciendo que los mercados funcionen mejor para los pobres”
- Publicado en Antecedentes Prorural
- Visto 16843 veces
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Imprimir
- ¡Escribe el primer comentario!
Objetivo: Apoyar y dar voz a las organizaciones productivas de la sociedad civil para influir en la política pública en materia de acceso al mercado, consolidar el Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad, dar soporte a un Comité de Enlace, para mejorar la interlocución e influir en los procesos políticos y finalmente participar e influir en las instituciones financieras internacionales en temas de productividad y competitividad a nivel local, regional y global.
Duración: 2005 – 2006
Financiador: Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional – DFID
Resumen: El programa en Bolivia centro sus acciones en la creación de un entorno propicio para facilitar la participación de los pequeños productores en la economía formal; intervinieron en este programa, el Comité de Enlace (CIOEC), el Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad y el BID. En las dos primera fases del programa, se trabajó sobre el dialogo político y el establecimiento de un marco regulatorio para facilita la formalización de emprendimientos de pequeños productores (tarjeta empresarial) y su acceso a mercados; y en la tercera y última fase se incorporó a Pro-Rural, para desarrollar dos tareas básicas; primero trabajar de manera ascendente, implementando un proceso experimental denominado “mini-lab”, con el objetivo de tener evidencia práctica de que inversiones bien dirigidas con recursos no reembolsables, ayudan a sobremanera los pequeños productores a superar sus limitante administrativas y de inversión productiva brindándoles mejores condiciones para acceder a los mercados locales, nacionales y externos, con especial atención al mercado que representaba el compro boliviano; y segundo, para administrar un componente de estudios de consultorías relacionados con la temática del programa.
Para implementar el “mini-lab” bajo la modalidad de Fondos Concursables y considerando con prioridad a las organizaciones y MyPEs que constituían las bases del Comité de Enlace, y también para facilitar el desarrollo de estudios (consultorías) en temas de relevancia del programa.
Como resultado de este proceso se apoyó el desarrollo de 7 emprendimientos económicos rurales de OECA`s (5) y MyPES (2) en 10 municipios de 7 departamentos de Bolivia, y se realizaron 5 consultorías temáticas para fortalecer el trabajo con normativa e incidencia política. Estas acciones permitieron beneficiar de manera directa al menos 842 familias de pequeños productores rurales. A continuación el detalle de las consultorías realizadas:
Depto. |
Municipio |
Nombre de la operación de negocio |
Entidad Ejecutora |
Nº flias. Benef. |
Aporte COSUDE ($US) |
Aporte Benef. ($US) |
Chuquisaca |
Villa Alcalá y Mojocoya |
Producción y comercialización de amaranto orgánico |
APT Chuquisaca |
178 |
32.154 |
4.450 |
Tarabuco |
Producción y comercialización de cerámica roja |
Yacambe SRL |
50 |
36.095 |
7.815 |
|
Cochabamba |
Totora y Cercado |
Procesamiento y comercialización de harina integral y pelado de trigo |
APT Cochabamba |
85 |
28.450 |
9.610 |
La Paz |
Ayo Ayo |
Producción y comercialización de productos lácteos |
ILPA |
200 |
12.560 |
12.900 |
Potosí y Oruro |
Nor Lípez y Challapata |
Provisión de productos terminados de la quinua a los programas de desayuno escolar y de subsidio de lactancia y maternidad del sector público, con productos mejorados. |
CECAOT |
300 |
41.500 |
17.030 |
Beni |
Rurrena-baque |
Producción y comercialización de artesanías torneadas en maderas alternativas |
RHEMA |
9 |
6.050 |
1.016 |
Tarija |
Caraparí |
Comercialización de semilla de maíz certificada. |
ASOMAIZ |
20 |
12.295 |
5.567 |
7 Dptos. |
10 Municipios |
7 operaciones de negocios |
4 OECAs y 3 micro empresas rurales |
842 familias |
196.104 (74%) |
58.388 (26%) |